Autor: año. C. GONZÁLEZ
Proyecto de escolares busca barrer con el problema de los microbasurales en el país
Proyecto de escolares busca barrer con el problema de los microbasurales en el país En diferentes lugares a lo largo del no, se acumulan residuos y dese país, tanto a nivel rural como urbachos de manera no autorizada. Se trata de microbasurales que no solo ponen en riesgo la salud de las comunidades cercanas, sino también afectan a nivel ambiental y la sustentabilidad de las ciudades.
Incentivar la limpieza de estos espacios y promover una mayor conciencia y participación ciudadana para resolver este problema es el objetivo de BioVolunt, una aplicación desarrollada por dos exalumnas del colegio The British School Patagonia, de Puerto Montt.
Durante 2024, mientras cursaban 4º medio, Pía Balbontín y Anastasia Ortega trabajaron en forma separada en diferentes proyectos: mientras una analizó el problema de los microbasurales y su impacto en la ciudad, la otra comenzó a desarrollar una app enfocada en el cuidado del medio ambiente. Por recomendación de un profesor, unieron sus ideas y así surgió BioVoluntapp. “Nos enfocamos en una problemática que fuera cotidiana; el sector cercano al colegio es una zona que no está 100% construida y se acumulan microbasurales. Entonces decidimos abordar este tema”, cuenta Anastasia. Pía agrega que la app es un proyecto de ciencia ciudadana, que aborda el problema de los microbasurales en Chile mediante un sistema de voluntariado digital. Uno de los objetivos de la ONU es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Tanto a nivel rural como urbano, la acumulación de residuos y desechos de manera no autorizada en microbasurales pone en riesgo la salud de las personas y afecta el equilpre logran abarcar toda la región; la idea es que con esto sepan dónde acudir”, dice Anastasia. De hecho, la app también busca agrupar a todas esas organizaciones, de manera que los usuarios interesados en ayudar sepan con quién hacerlo, precisa Pía. “A través de encuestas vimos que los jóvenes están interesados en participar como voluntarios pero no siempre saben adónde ir”. “Este es un proyecto de ciencia ciudadana. Queremos movilizar en torno a la conciencia ambiental, trabajando enAnastasia Ortega y Pía Balbon-tín comenzaron la app durante 2024, mientras cursaban 4º medio en Puerto Montt. Este año, continuarán con el proyecto mientras cursan carreras STEM en la universidad. SEROLFROTCÈHconjunto con la comunidad, empresas privadas, establecimientos educacionales, etc. ”, agrega. Si bien la app es aún un prototipo experimental, las pruebas realizadas han funcionado según lo esperado, cuentan sus creadoras.
La iniciativa ha sido reconocida en ferias nacionales como ExpoCiencias Nacional Chile 2024 y Valdiciencias Austral, gracias a lo cual obtuvieron las acreditaciones para representar al país en eventos internacionales durante 2025: la ExpoCiencias MILSET, en mayo en Brasil, y la Expo-Science International (ESI), en septiembre en Abu Dhabi. Sin embargo, ellas deben costear los gastos de traslado y estadía, para lo cual están buscando apoyos y recursos. Mientras, continúan con el desarrollo de la app y se preparan para su ingreso a la educación superior, en carreras STEM: mientras Pía estudiará Química y Farmacia, Anastasia seguirá Ingeniería Civil. SE TRATA DE BIOVOLUNT APP:La aplicación permite educar sobre el impacto de estos sitios e incentivar a los usuarios a denunciar dónde haya uno, para que organizaciones o autoridadesasuman su gestión. Asimismo, reúne datos para quienes se interesen participar en voluntariados en torno al tema ambiental. La iniciativa representará a Chile en ferias científicas en el extranjero durante este año. C. GONZÁLEZ. “La aplicación tiene dos apartados: uno de educación, en el que se informa sobre qué son los basurales y sus efectos, y otro de denuncia. En este, cada usuario puede tomar una foto de un microbasural y subirla a la app, junto con datos de su ubicación”, explica. Esta información luego queda disponible para que municipalidades, ONG’s y otras agrupaciones ambientalistas sepan su ubicación y se hagan cargo de su manejo, por ejemplo, a través de campañas de limpieza. “Hay hartas organizaciones dedicadas al tema pero no siemSE TRATA DE BIOVOLUNT APP: ibrio de los ecosistemas cercanos.