Codelco Ventanas presenta proyectos para reutilizar escoria de cobre
Codelco Ventanas presenta proyectos para reutilizar escoria de cobre Las iniciativas buscan transformar este residuo en un recurso útil para la comunidad, con aplicaciones en infraestructura y urbanismo En un acto realizado en dependencias de Codelco División Ventanas, comuna de Puchuncaví, y con la presencia de autoridades autoridades como la ministra de Minería, Aurora Williams, se presentaron dos proyectos proyectos innovadores que buscan darle un nuevo uso al silicato de hierro, material que abunda en la ex fundición. El primer proyecto contempla la rehabilitación rehabilitación de un espacio público en la ex población Enami, en Quintero, donde se construirá una plazoleta con adoquines, adoquines, losetas y maceteros fabricados parcialmente con escoria de cobre. Esta iniciativa busca darle una nueva utilidad a un material históricamente considerado desecho, transformándolo en un insumo clave para la urbanización. El segundo proyecto, inaugurado durante la jornada, consiste en la pavimentación pavimentación del andén donde estacionan los buses de acercamiento de la División Ventanas. La obra abarca 2.000 metros cuadrados y utilizó 200 toneladas de escoria, representando el 20% del material material total en la carpeta asfáltica. Este reemplazo contribuye a reducir la extracción extracción ilegal de áridos en ríos como el Aconcagua, donde la sobreexplotación de materiales pétreos ha generado impactos ambientales significativos. “Tenemos la oportunidad de transformar transformar este material pasivo ambiental en uno activo, que puede ayudar a la comunidad”, comunidad”, señaló Ricardo Weishaupt, gerente general de Codelco Ventanas.
El uso de escoria de cobre en mf raestructura raestructura no solo representa una solución ambiental, sino que también abre nuevas posibilidades en la construcción de espacios espacios públicos y carreteras, promoviendo un modelo de economía circular dentro de la industria minera. IMPLICANCIAS LEGALES Y DESAFÍOS NORMATIVOS Con el cierre de la fundición, se dejó de producir y acumular escoria de cobre, lo que hace necesario su uso en nuevos proyectos. proyectos. Sin embargo, para su aplicación masiva, se requiere modificar la normativa vigente, que actualmente restringe su reutilización. Hoy, la escoria de cobre es considerada considerada un residuo industrial en Chile, lo que impide su comercialización y distribución como material de construcción. El objetivo de Codelco y de las autoridades es que este subproducto sea reconocido legalmente como un material reutilizable, lo que facilitaría facilitaría su incorporación en obras viales y urbanísticas a nivel nacional. “Hablamos de una minería que debe involucrarse con sus territorios.
Si bien no tiene que hacerse cargo de todo, sí debe comprometerse con las comunidades”, enfatizó la ministra Aurora Williams, destacando la necesidad de que la industria industria minera asuma un rol activo en el desarrollo sostenible. Para que esta transformación ocurra, se necesitan cambios regulatorios que permitan su certificación como material seguro y apto para el uso en infraestructura. infraestructura. Actualmente, la tramitación para modificar la normativa está en curso y dependerá de la coordinación entre el Ministerio de Minería, el Ministerio del Medio Ambiente y entidades técnicas. En países como Japón y Alemania, el silicato de hierro ya se emplea en diversas obras, un modelo que podría replicarse en Chile. Estos países han desarrollado normativas que permiten la reutilización de este material, generando beneficios tanto económicos como ambientales.
El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, destacó la importancia de mirar hacia el futuro y aprovechar los recursos disponibles para mejorar la infraestructura infraestructura comunal: “O nos quedamos en el pasado con un autoflagelo, o buscamos cómo repararnos”. Desde la comunidad, Marina Cisternas, Cisternas, presidenta de la UNCO de Puchuncaví, Puchuncaví, subrayó la necesidad de utilizar este material en obras locales, especialmente en pavimentación de calles y espacios públicos: públicos: “Queremos efectos positivos en nuestro desarrollo. Necesitamos trabajo y pavimentar cientos de kilómetros”. de que la escoria de cobre no representa un riesgo ambiental ni para la salud de la población. Para ello, la Pontificia Universidad Universidad Católica de Valparaíso realizó estudios que confirman que el material material es seguro y no genera impactos ambientales nocivos. Este respaldo técnico es fundamental para avanzar avanzar en su incorporación en proyectos urbanos y viales. Si la normativa permite su uso masivo, la escoria de cobre podría convertirse en un insumo clave en la pavimentación de caminos, construcción construcción de mobiliario urbano y otras aplicaciones en infraestructura. Además, su reutilización ayudaría a reducir el impacto ambiental de la minería, disminuyendo la acumulación acumulación de desechos y promoviendo una industria más sustentable. Con estos proyectos, Codelco Ventanas Ventanas busca transformar un pasivo ambiental en una solución concreta para la comunidad, abriendo la puerta a nuevas oportunidades de desarrollo y sustentabilidad en la región. Codelco Ventanas presenta projectos 1. iara reutilizar escoria de cobre\ 1 I * a UN MATERIAL SEGURO Y CON POTENCIAL Uno de los aspectos clave para la viabilidad viabilidad de estos proyectos es la certificación.