Tarjetas de crédito no bancarias vigentes disminuyen en 14% y cumplen diez meses a la baja
Las tarjetas de crédito emitidas por entidades no bancarias disminuyeron un 14% en febrero, en comparación al mismo mes del año pasado. Según la última cifra entregada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), las tarjetas de este tipo que están vigentes bajaron de 3.151.869 en febrero del año pasado a 2.697.833 este año. Con esto, la cantidad de plásticos vigentes cumplen diez meses a la baja, desde marzo de 2022. En lo particular, las tarjetas vigentes de Visa Tricot cayeron en 9%, a 445.678, mientras que las de Cruz Verde lo hicieron en 3%, a 481.439. La cantidad de plásticos de Hites disminuyeron en 26%, a 322.195 en febrero de este año. De la misma forma, la tarjeta Unimarc lo hizo en 27%, a 92.496. Por otro lado, las tarjetas de La Polar Blanc disminuyeron un 20% a 166.218, pero las otras tarjetas emitidas por LP S.A., Blanc Visa, aumentaron un 24% a 438.874.
En el caso de los plásticos emitidos por Créditos Organización y Finanzas S.A., las tarjetas ABC Visa Nacional bajaron en 60% en 12 meses a 242.296, mientras que las ABC Visa Internacional aumentaron un 131% a 136.038. Claudio Guzmán, ingeniero comercial y académico de la Facultad de Economía UC, señala que la disminución en la cantidad de tarjetas vigentes de emisores no bancarios se debe a varios factores. Por un lado, indica que la inflación que sigue presente provoca que continúe una expansión en la tasa de interés, lo que impacta "fuertemente" el mercado financiero de los créditos.
Por otro lado, Guzmán menciona que los resultados del primer trimestre de la encuesta de crédito bancario del Banco Central (BC) mostraron que, en el caso de los créditos de consumo, los bancos que reportan condiciones más estrictas aumentaron de 42% a 55%, mientras que ninguna entidad reportó condiciones más favorables.
El comportamiento de los bancos con los créditos de consumo, que son otra fuente de financiamiento de los hogares, muestra que "el sistema financiero está viendo también los riesgos asociados a los factores macroeconómicos y está generando más restricciones en general", afirma Guzmán. A esto se le suma que el consumo de los hogares, en particular el consumo minorista, ha caído en los últimos nueve meses, desde julio de 2022, según la información del Banco Central. Por lo tanto, Guzmán explica que se da que los consumidores presentan una menor demanda de bienes, "sobre todo aquellos más durables. Al mismo tiempo se ven mayores restricciones en los oferentes de tarjetas. Menos facilidades, menos cuotas y una mayor tasa, que al final hace que los clientes estén mirando con más recelo" el uso de este tipo de tarjetas.
Sobre este último punto, el académico recalca que también puede haber una focalización del portafolio de tarjetas por parte de los consumidores. "Personas que tenían varias tarjetas puede ser que estén consolidando su uso, en el sentido de no tener tan diversificado el set de deudas en distintas entidades, sino que ser más `ordenados' a la hora de definir su consumo y sus fuentes de financiamiento", explica Guzmán.
Según la última cifra de la Comisión para el Mercado Financiero: Tarjetas de crédito no bancarias vigentes disminuyen en 14% y cumplen diez meses a la baja La caída se debe a un menor consumo por parte de los hogares y mayores restricciones del sistema financiero por los riesgos macroeconómicos que aún persisten. CATALINA MUÑOZ-KAPPES Una de las causas sería que el consumo de los hogares, en particular el minorista, ha caído en los últimos nueve meses, desde julio de 2022, explica un experto. DECLIVE Las tarjetas de crédito no bancarias bajaron de 3.151.869 en 2022 a 2.697.833 este año. DAVID VELÁSQUEZ PINO Tarjetas de crédito no bancarias vigentes disminuyen en 14% y cumplen diez meses a la baja.