Actividad económica cae en febrero tras siete meses consecutivos de crecimiento
Actividad económica cae en febrero tras siete meses consecutivos de crecimiento Un notorio freno registró la economía en febrero.
La actividad medida por el Imacec cayó un 0,1% interanual en el segundo mes, afectado por el apagón de luz y un día calendario menos, en lo que es un quiebre tras siete meses consecutivos de crecimiento y que refleja una aún volátil recuperación cuando se avecina un esperado recrudecimiento de la guerra comercial a nivel global.
De acuerdo con los datos difundidos por el Banco Central, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de febrero se contrajo 0,5% respecto de enero en términos desestacionalizados, arrastrado principalmente por el negativo desempeño de la minería.
El dato de febrero estuvo en el margen inferior de lo esperado por el mercado, que preveía entre un -0,3% y 1% de crecimiento de la economía. "Aunque el mercado anticipaba cifras débiles para esta lectura, con expectativas en torno a un crecimiento cercano al 0, 1% t a n t o m e n s u a l c o m o anual, que es inferior a la tendencia positiva observada en los últimos 12 meses, los datos efectivos sorprendieron aún más a la baja", dijo Priscila Robledo, economista jefe de Fintual. El sector minero fue el único sector que disminuyó al registrar una baja interanual de 7,4% (-1,5% mensual), aportando con -0,9 pp. a la variación del Imacec.
El indicador no minero registró un alza interanual de 0,9%. En retirada el factor Milei Como contrapartida, uno de los factores que mitigó la desaceleración de la actividad fue el impacto de los viajeros argentinos en el turismo y comercio, aunque con menos intensidad que en los meses previos. La mayor fortaleza de la moneda argentina, en medio de las medidas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei, ha permitido el retorno de los turistas del vecino país a Chile en los últimos meses.
George Lever, gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), apuntó que en febrero se siguió viendo el impulso de los visitantes argentinos con compras y turismo de una magnitud "importante", aunque un poco menos intenso que en el mes de enero, donde se concentró la mayor parte de visitantes del otro lado de la cordillera, con una relación de más o menos 60-40 entre enero y febrero. De no ser por este factor, el desempeño del sector comercio se habría resentido más, considerando el acotado dinamismo del consumo local.
En un análisis más amplio, Lever admite que el ciclo de mayor recuperación del comercio va quedando atrás, prácticamente en enero, y "aunque en marzo esperamos una recuperación, vamos entrando a un escenario de tasas de crecimiento más moderadas que van a avanzar probablemente más cercanas al 3% que el 5 o 7% que estábamos viendo como tendencia en los últimos meses". Visión del Ejecutivo En el Gobierno se apuntó a la incidencia que tuvo en el Imacec un día menos en febrero que en comparación con igual mes del año pasado. "El tema del año bisiesto es mucho más importante que cualquier otro factor", subrayó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. "El efecto del día faltante es cinco veces mayor al del apagón", afirmó.
Dicho lo anterior, el titular de Hacienda destacó que la variación a 12 meses del Imacec desestacionalizada, donde se corrige por el tema de los días hábiles o no existentes, hay "un incremento de 2,1% en el (Imacec) no minero y 1,3% en el Imacec total". "Esto nos ayuda a entender que el ritmo de la expansión de la economía se mantiene bastante similar al de los meses anteriores, una vez que uno le saca estos elementos de estacionalidad", remarcó Marcel. "No hace cambiar en absoluto las previsiones para el año", agregó.
Pronóstico para marzo Tanto en diciembre, cuando el Imacec creció 6,6% interanual, como ahora con la caída de -0,1% están asociadas a fenómenos puntuales, pero limpiando esos efectos, la economía chilena sigue creciendo a tasas más o menos cercanas a su potencial, sostiene Hermann González, economista de Clapes-UC, proyectando para marzo un Imacec de entre 2% y 2,5%, porque el mes tendrá un día hábil más que en 2024. Scotiabank prevé una cifra en torno a 3% en términos anualizados por un día hábil adicional y una recuperación de los sectores afectados por los cortes de energía eléctrica, especialmente de la minería. Con el dato de febrero y las estimaciones preliminares para marzo, la economía habría registrado un alza de 1,6% el primer trimestre del año, destaca el área de estudio de Coopeuch.
Para todo 2025, el Banco Central proyecta un incremento del Producto Interno Bruto de entre un 1,75% y 2,75%, y prevé que el año termine con una inflación en 3,8%. Luego de leve contracción en el segundo mes, analistas apuntan a una expansión del 2% en marzo: Actividad económica cae en febrero tras siete meses consecutivos de crecimiento LINA CASTAÑEDA Un día menos por la comparación con año bisiesto y el corte de energía incidieron en el negativo desempeño de febrero. Pesca e industria dan sorpresas positivas. `` La comparación apagón versus día faltante, nos lleva a una relación de 1 a 5.
El efecto del día faltante es cinco veces mayor al efecto del apagón".. ............................................................... MARIO MARCEL MINISTRO DE HACIENDA `` Ni el 6,6% del Imacec de diciembre ni de -0,1% en febrero reflejan la tendencia porque influyen factores puntuales.
Limpiando esos efectos, la economía crece a tasas cercanas a su potencial".. ............................................................... HERMANN GONZÁLEZ COORDINADOR MACROECONÓMICO DE CLAPES-UC `` "No creemos que este registro sea suficiente para poner en cuestionamiento el sesgo neutral del Banco Central".. ............................................................... PRISCILA ROBLEDO ECONOMISTA JEFE DE FINTUAL `` Si bien el comercio impulsa fundamentalmente la actividad económica y permite evitar una caída más fuerte de lo que fue el Imacec de febrero, vemos una desaceleración importante".. ............................................................... GEORGE LEVER GERENTE DE ESTUDIOS DE LA CCS n Complejo escenario externo Dentro de la incertidumbre externa, la economía chilena se ha visto favorecida por la caída en el dólar global, que ha contribuido a un alza en el precio del cobre. No obstante, Hermann González, de Clapes UC, indica que se trata de una situación transitoria.
Apunta que ya hay correcciones a la baja en el crecimiento mundial; el menor impulso externo tiende a ser deflacionario y, a su juicio, es el factor que puede predominar desde el ámbito internacional, si es que los riesgos negativos se materializan. "La experiencia muestra que cuando hay shocks negativos, las presiones inflacionarias se reducen, cae el precio de las materias primas, cae la demanda mundial, y eso se traduce en menores presiones inflacionarias", enfatiza. ¿Qué esperar de la política monetaria? En la medida que la inflación se mantenga entre 4,5% y 5%, González descarta recortes de tasa, pero acercándose la inflación a un 3% a inicios del próximo año, en su opinión, la tasa de interés de política monetaria (TPM), hoy de 5%, debiera bajar, y espera que ocurra en el segundo semestre de este año e inicios del próximo.
Gustavo Yana, economista y estratega de inversiones para Latam de Zurich, no ve razones para modificar la postura conservadora del Banco Central, y Priscila Robledo, de Fintual, dice que el sesgo neutral se sustenta en la incertidumbre sobre los potenciales efectos que podrían tener las políticas inflacionarias en la inflación global.. - - -