Autor: Natalia Saavedra
Se complica escenario laboral: Casi 900 mil personas sin empleo
Las noticias tampoco son buenas para la producción industrial, que registró su caída más relevante en tres años.
Quinto mes seauido de alza en la desocupación Ene-mar 2021 feb-abr mar-may abr-jun may-jul jun-ago jul-sep ago-oct sep-nov oct-dic nov-ene dic-feb 2022 ene-mar feb-abr mar-may abr-jun may-jul jun-ago jul-sep ago-oct sep-nov oct-dic nov-ene dic-feb 2023 ene-mar no Tasa de desocupa 00 ha o ción (%) mn | | Tasa de desocupación total país tu «o 1353 de desocupación hombres mo. 1353 de desocupación mujeres —. Evolución del desempleo en los últimos dos años L trimestre móvil enero-marzo de 2023 no trajo buenas noticias para el empleo, pese a que el verano tradicionalmente es más benevolente para el mercado laboral.
En el periodo la tasa de desocupación saltó a un 8,8%, un punto porcentual más alta que hace un año y cuatro décimas más que en el periodo diciembre-febrero, según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Estas cifras muestran un estancamiento del empleo, dijo el economista David Bravo.
“La recuperación de los empleos perdidos durante la pandemia tomó fuerza durante el segundo semestre del 2021, pero luego hubo un estancamiento y puede estar asociado a la desaceleración de la economía”, comentó el también director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC.
Bravo llamó la atención respecto a la cifra de desempleo: “este termómetro no está funcionando bien; se está poniendo al día en la verdadera temperatura del mercado laboral, y eso es que tenemos 400 mil empleos menos. Y si reflejáramos eso totalmente en las tasas de desocupación, éstas serían del orden de 12%”, dijo. Ahora, con las tasas del INE, existen 869 mil personas en la fuerza de trabajo sin empleo.
La cifra promedio es particularmente preocupante al desglosarla por género, ya que las mujeres están más de un punto por encima de los hombres, 9,5% versus 8,3%. “Los problemas vienen de distintas razones: desde el enfriamiento de la economía hasta las políticas que afectan negativamente el empleo formal.
En estas últimas podemos considerar las sentencias de la Corte Suprema en la dificultad de desvincular trabajadores, la disminución de horas de trabajo y el alza del sueldo mínimo”, explicó el gerente de Intelligence en CORPA Estudios de Mercado, Pavel Castillo. Las tasas combinadas de desocupación se elevan por sobre los diez puntos.
Esto quiere decir que si se cuentan las personas sin trabajo más aquellas que trabajan menos tiempo del que aspiran (porque no hallan otro empleo), el desempleo llega al 13,3 %, y al 16,7 % si se combina con la fuerza potencial de trabajo. Las personas desocupadas aumentaron un 16,9 %, incididas únicamente por quienes se encontraban cesantes (20,3 %), 3,8 % la tasa de desempleo en enero-marzo. Por sexo: 9,5% de mujeres y 8,3% de hombres. Cifras sectoriales anticipan un Imacec negativo en marzo: calculan -1,5% es decir, quienes tenían un empleo y lo perdieron. El director del Instituto de Economía de la Universidad Católica, Tomás Rau, cree que es una tasa bastante alta si se compara con las previas a la pandemia.
“La tasa de desempleo promedio entre 2010 y 2019 para el trimestre móvil eneromarzo fue de 7,1% y hoy estamos en 8,8%. Esto se explica más por un aumento de la fuerza laboral que por destrucción de empleo. Sin embargo, aún no recuperamos el nivel de empleos previos a la pandemia ni la ocupación. De hecho, la tasa de ocupación se sitúa en 55,7 %. Para tener la misma tasa de ocupación que teníamos en 2019,58,2 %, aún faltarían 406 mil empleos por crear. Estamos muy lejos de eso”, detalló. El viernes cierra complejo en cuanto a cifras económicas, pues los datos de producción industrial de marzo informadas esta mañana tampoco fueron positivas.
El indicador sufrió una caída del 5,9%, el peor registro desde mayo del 2020, que estuvo afectado por dos de los tres sectores que lo componen: la actividad minera decreció un 8,7% frente a igual mes del 2022. “El Índice de Producción Minera (IPMin) fue el que más determinó el resultado, al decrecer 8,7% respecto a igual mes del año anterior e incidir -3,441 puntos porcentuales en el IPl.
Esto, a raíz de la menor actividad registrada en los tres tipos de minería que componen el IPMin, en especial la minería metálica, por el descenso en la extracción y procesamiento de cobre”, detalló el INE. “La caída de la producción industrial en el mes de marzo reafirma las predicciones de una contracción del Imacec para dicho periodo”, dijo Tomás Rau, de la UC. En la misma línea, en Inversiones Security indicaron que las cifras sectoriales “mostraron un mal desempeño interanual de manera generalizada. Con estos antecedentes, nuestra proyección para el Imacec del mes es de una caída de 11,5 % interanual, consistente con una mantención en el nivel mensual desestacionalizado”.