EDITORIAL: Las señales del primer IPoM del año
EDITORIAL: Las señales del primer IPoM del año 1 primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de 2025 que elabora el Banco Central ha corregido "moderadamente al alza" las perspectivas de la economía; sin embargo, ese mayor optimismo está amagado por las sombras de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos, las tensiones geopolíticas y la persistencia, a nivel local, de la inflación.
Después de la entrega la semana pasada de las Cuentas Nacionales, que mostraron queel PIB se expandió un 2,6% en 2024, se esperaba que el IPoM reflejara un mejor horizonte para el año en curso; de esta manera, la estimación de crecimiento aumentó en un cuarto de punto, a un rango entre 1,75% y 2,75%, mientras que para 2026 y 2027 se anticipó un rango de 1,5% a 2,5%, en línea con el crecimiento tendencial.
El ente rector ha subrayado los datos favorables del cierre de 2024 e inicios de 2025, impulsados por los sectores exportadores, agro y comercio mayorista, la evolución positiva de la industria alimentaria y el gasto del turismo extranjero.
El informe subió las proyecciones de la demanda interna para el año; del consumo privado, y, más levemente, de la formación bruta de capital fijo; también anotó mejorías en las expectativas de empresas y personas y en las expectativas de empresas y personas y en las expectativas de empresas y personas y en las expectativas de empresas y personas y en las expectativas de empresas y personas y en las expectativas de empresas y personas y en las expectativas de empresas y personas y "La economía se ha recuperado de los desequilibrios encadenados el último lustro, no obstante, se trata de una mejoría aún precaria". aumentos en el empleo y los salarios en un mercado laboral de "holguras acotadas". Aunque el Banco Central consideró quela inflación ha "evolucionado" según lo previsto, advirtió también que todavía "se mantiene en niveles elevados" (4,7% anual a febrero), en un cuadro de "riesgos relevantes", y que la convergencia a la meta del 3% se producirá a comienzos del próximo año; el organismo puntualizó que actuará con "cautela" y que conducirá la política monetaria con "flexibilidad" para que la inlación se ubique en 3% en el horizonte de dos años.
Si bien las cifras económicas nacionales son mesuradamente auspiciosas, y las presiones inflacionarias apuntan a la baja, el instituto emisor ha observado, en cambio, que el escenario externo "se ha vuelto mucho más incierto", y que hay importantes dudas sobre el "desempeño futuro" de la economía global tras las medidas arancelarias anunciadas por EE.UU. y la rescelarias anunciadas por EE.UU. y la rescelarias anunciadas por EE.UU. y la rescelarias anunciadas por EE.UU. y la respuesta de sus socios comerciales. Con todo, el informe pondera también que hasta ahora el deterioro del escenario externo "tendrá efectos acotados" y a mediano plazo en la actividad interna.
La economía se ha recuperado de los desequilibrios encadenados el último lustro, no obstante, se trata de una mejoría aún precaria; el PIB del año pasado y el que se prevé en 2025, aunque se sitúen por encima del crecimiento tendencial --que ya es modestoson insuficientes para garantizar una reactivación sostenida que permita resolver los problemas y reclamos sociales. El país enfrenta, asimismo, un significativo descalce en las cuentas públicas, y por tanto la obligación de acometer un ajuste del gasto, junto con una caída del ahorro externo.
Ayer la directora de la Escuela de Gobierno de la UC, Andrea Repetto, explicó que, a pesar de que la deuda fiscal es baja comparada con otras naciones, la tendencia que ha seguido "es preocupante"; la economista agregó que la deuda como fracción del PIB ha aumentado con independencia de las circunstancias económicas y políticas.
Desde luego la actual situación económica incrementa los riesgos de la exposición del país a la incertidumbre global y requiere responsabilidad y prudencia de todos los actores. dos los actores. dos los actores. dos los actores..