Apagón y día menos le pasan la cuenta a la economía chilena en febrero, pero no cambia perspectiva de PIB anual sobre 2%
Apagón y día menos le pasan la cuenta a la economía chilena en febrero, pero no cambia perspectiva de PIB anual sobre 2% economía chilena en febrero, pero no cambia perspectiva de PIB anual sobre 2% De acuerdo al Banco Central, la actividad cayó 0,1% en el segundo mes del año, ubicándose en la parte alta de las expectativas de los economistas. Minería fue el sector que más cayó y comercio el que más subió. CARLOS ALONSO Era una cifra que ya estaba internalizada por el mercado. El año bisiestojunto al apagón que afectó al país de Arica a Chiloé el 25 de febrero afectarían el rendimiento de la actividad este año.
Y así fue, el Imacec de febrero cayó 0,1%, ubicándose en la parte alta de las expectativas que fluctuaban entre 0% y -0,4%. Esta es el primer registro negativo desde junio de 2024 (-0,7%). De acuerdo al Banco Central, el registró estuvo influido por la caída de la minería de 7,1%, efecto que fue compensado por el crecimiento del resto de bienes 2,3%. comercio 3,5% y servicios 0,5% En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados fue determinada por el comercio y la minería. El Imacec no minero presentó un crecimiento anual de 0,9%, mientras que en términos desestacionalizados cayó 0,4% respecto del mes anterior. La serie desestacionalizada disminuyó 0,5% respecto del mes precedente y creció 1,3% en doce meses. En el detalle de los sectores, el BC indicó que la producción de bienes cayó 0,9% en términos anuales, resultado que fue explicado por la minería del cobre. Compensaron parcialmente el efecto anterior el resto de bienes y la industria, que crecieron 2,3% y 1,7%, respectivamente. En el primero destacaron la fruticultura y la pesca, mientras que en la industria lo hizo la mayor elaboración de alimentos. Por otro lado, la actividad comercial presentó un aumento de 3,5% en términos anuales. En este sector, "todos sus componentes presentaron resultados positivos, destacando la contribución del comercio mayorista y minorista.
El primero fue impulsado por las ventas de alimentos y vestuario". En tanto, en el comercio minorista crecieron las ventas realizadas en establecimientos especializados de vestuario, grandes tiendas y a través de plataformas de venta online. El comercio automotor registró maonline.
El comercio automotor registró maEVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA En% ONU uno yo AISIO NN D[E FIMIA MJ] 2023 E FIMAMJ Ji 2022 2022 AÍSION DE FIMAMIJJJASONDEF 2024 2025 2025 FUENTE: Banco Central yores ventas de vehículos, compensadas en parte por menores servicios de mantenciones y ventas de repuestos. Los servicios aumentaron 0,5% en términos anuales, resultado que se explicó por los servicios personales, en particular de salud. Entre los economistas no hay dobles lecLA TERCERA LA TERCERA turas. Se trata de un evento puntual que no cambia las perspectivas hacia adelante.
Por ello, las perspectivas para marzo superan el 2%. Desde el gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, explicó que el resultado de febrero "es una cifra que está dentro de de febrero "es una cifra que está dentro de lo que cabía esperar, dada la importancia de la ausencia de un día en el mes, más el efecto en el margen delos cortes de luz.
Eso significa que la economía mantiene la dinámica que viene trayendo en los últimos meses y, por lo tanto, no hace cambiar en absoluto las previsiones para el año". LA VISIÓN DELOS ECONOMISTAS En Santander, por ejemplo, afirman que se anticipaba que febrero sería un mes atípico con caídas, dado los efectos por base de comparación (año bisiesto) y el impacto del corte de electricidad.
Sin embargo, también "hubo sorpresas positivas con un crecimiento de pesca que habría sido significativo y una industria que, a pesar de un día menos y el corte de luz, mostró un alza cercana a 2%". Por lo mismo esperan que en marzo, con un día hábil más que el año anterior, "debiésemos volver a ver un Imacec por sobre 2% anual". Mientras que en Scotiabank, sostienen que en marzo volverían las cifras positivas, con un crecimiento en torno a 3% anual. "Esto gracias a un efecto calendario más favorable (1 día hábil adicional) y a una recuperación en el dinamismo de los sectores que fueron afectados por los cortes eléctricos en febrero, especialmente la minería. Estas mejores cifras de actividad local seguirían dando sustento a la apreciación que muestra el peso respecto al dólar y a nuestros socios comerciales. Ratificamos nuestra proyección de crecimiento en 2025 de 2,5%", añadieron.
Desde Clapes UC, en tanto, proyectan "un aumento interanual del Imacec de marzo entre 2% y 2,5%, mes que tiene un día hábil más que en 2024, Quién también tiene una buena perspectiva para marzo es Coopeuch que esperan un crecimiento anual de 2,6%, "con lo que la economía habría registrado un alza de1,6% el primer trimestre del año, en línea con la proyección implícita del último Ipom". 0Q.