Empleo: una tarea central
Empleo: una tarea central unque en julio pasado el indicador mensual de la actividad económica ofreció las primeras señales de recuperación, con un alza de 1,8% luego de cinco meses de cifras negativas, las cifras de empleo continúan siendo preocupantes. Esta misma semana, la Dirección del Trabajo (DT) informó que los despidos por necesidad de la empresa tuvieron, en el periodo enero-agosto, un alza de 16% respecto del mismo periodo del año anterior. Pese a que no se trata de un indicador preciso de la condición del mercado laboral, el dato se suma a una serie de cifras que, en su conjunto, sí debieran causar mayor preocupación. La tasa de desempleo del trimester móvil mayo-junio, por ejemplo, llegó a 8,8%, completando nueve meses de alzas consecutivas.
De acuerdo con la Superintendencia de Pensiones, en tanto, el total de cotizantes de las AFP ha caído los últimos seis meses, mostrando un retroceso de 1,12% en el último año y evidenciando, además, el deterioro del empleo forma De manera consistente, el INE ha señalado que las personas ocupadas informalmente aumentaron en los últimos 12 meses en 2,9%, con lo que la tasa de informalidad se situó en 26,9%. Tampoco los niveles de situó en 26,9%. Tampoco los niveles de situó en 26,9%. Tampoco los niveles de situó en 26,9%. Tampoco los niveles de situó en 26,9%. Tampoco los niveles de "Aunque no esté únicamente en manos del Ejecutivo, la creación de puestos de trabajo debiera transformarse en prioridad para la administración". para la administración". contratación son esperanzadores.
Según estima el Banco Central, con un índice construido a partir de avisos laborales de internet, la oferta de empleos ha caído 37,3% respecto del año pasado, llegando a su nivel más bajo desde agosto de 2020. El deterioro del mundo del trabajo, ciertamente, está ligado con la pérdida de impulso de la actividad económica. En su último IPoM, el Banco Central estimó que, en el mejor de los escenarios, la economía chilena crecerá al 1,75% anual en el trienio 20232025.
Un escenario más pesimista, según el mismo informe, prevé un crecimiento por debajo del 1%. Si el Instituto de Economía de la UC calculó recientemente que faltan 420 mil empleos por crear para volver ala tasa de ocupación laboral de 2020, la trayectoria actual de creación de puestos de trabajo recién permitiría recuperarlos a fines de 2026. No se trata de un problema abstracto o puramente macroeconómico. La precariepuramente macroeconómico. La precariepuramente macroeconómico.
La precariedad del mercado laboral, por ejemplo, afecta con mayor fuerza a mujeres, jóvenes y trabajadores de menores ingresos: en el caso de las mujeres menores de 30 años, menos de la mitad tiene un empleo formal. Y también impacta a quienes sí tienen un empleo formal, pero ven como, pese a ello, sus ingresos se diluyen. La Encuesta Suple'mentaria de Empleos muestra que los salarios reales, en promedio, cayeron entre 2018 y 2022, con los consiguientes efectos en la calidad de vida de las personas. La pandemia puede haber provocado cambios en el mercado laboral, y es temprano aún para determinar si se trata de modificaciones estructurales. Pero parece evidente también que el incentivo al crecimiento, y con ello a la creación de empleo formal, es la única vía para corregir esta tendencia.
Agilizar la materialización de inversiones; definir un sistema impositivo que promueva el ahorro y la inversión; y terminar con la incertidumbre constitucional, no son tareas que estén únicamente en manos del Ejecutivo, pero sí debieran transformarse en prioridades para la administración.
Es muy probable, por lo demás, quela aprobación del Gobierno no mejorará mientras no haya también una mejora en la percepción que las personas tienen de su propia situación económica. de su propia situación económica. de su propia situación económica. de su propia situación económica. de su propia situación económica. de su propia situación económica. de su propia situación económica. de su propia situación económica. Empleo: una tarea central.