La hormona que cambió la historia (y quizás gane el Nobel)
La hormona que cambió la historia (y quizás gane el Nobel) ACCIÓN BI()TECII La hormona que CaflhI)ió la historia (y quizás gane el Nobel) Ef 5 de abril de este año, el Breakthrough Prize in Life Sciences -el premio monetario más alto en ciencia (US$3 millones)fue otorgado a los científicos que descubrieron y caracterizaron el mecanismo de una hormona que ha revolucionado el tratamiento de la obesidad y La diabetes: el GLP-1 (Glucagon-like peptidel). Fundado por figuras como Sergey Brin, Mark Zuckerberg, Anne Wojcick Julia yVuri Milner, el Breakthrougfi Prize es conocido como el “Oscar de la ciencia” o incluso un “pre-Nobel”. Los galardonados de este 2025 ftwman un equipo multidisciplinario con investigadores de Canadá, Estados Unidos y Dinamarca Gracias a sus investigaciones, hoy entendemos que el GLP-1 es una hormona secretada en el intestino después de comer, que estimula la liberación de insulina, inhibe el apetito y enlentece el vaciado gástrico. Esta triple acción permite controlar los niveles de azúcar en sangre y reducir significativamente el peso corporal. Lo más impresionante es su simplicidad: comes menos porque tu cuerpo cree que ya comiste suficiente. Sus análogos sintéticos además de tratar diabetes tipo 2y obesidad con gran eficacia, han mostrado beneficios adicionales: disminución de la presión arterial, mejoraen lasaiud cardiovascuiai menor inflamación crónica y posibles efectos neuroprotectores. Estudios recientes sugieren que podrían incluso ralentizar el progreso del Alzheimer al reducir la inflamación cerebral y mejorar la sensibilidad a la insulina en el cerebro. El impacto económico es igualmente notable. Novo Nordisk, la farmacéutica danesa creadora de Ozempic y Wegovy, se convirtió en una de las empresas más valiosas de Europa. En 2024, sus ventas globales por estas terapias alcanzaron los USS 39400 millones, con un crecimiento del 26% interanual.
Pese aque su valor de mercado ha bajado últimamente, en mayo de 2024 alcanzó un hito impresionante y poco común: superó brevemente al PIS de Dinamarca al llegar a los USS 570.000 millones, ¿Y qué viene ahora? La comunidad científica está concentrada en desarrollar la próxima generación de estos tratamientos: terapias que se administren sólo una vez al mes -o incluso con menor frecuencia-. También se están explorando formulaciones orales que puedan acercarse en eficacia a las inyectables, y opciones más accesibles para los pacientes. Uno de los desafios más urgentes es minimizar la pérdida de masa muscular, un efecto secundario que preocupa cada vez más a quienes bajan de peso rápidamente con estos medicamentos. Todo indica que esto es sólo el comienzo. No seria sorprendente que este descubrimiento termine siendo reconocido con el Nobel en los próximos años. Por Sebastián Bernales, Ph.D. Universidad de California 1.