Imagenología para la detección de secuelas pulmonares post Covid
Imagenología para la detección de secuelas pulmonares post Covid [C) Columna cuperados. Entre ellas destacan la disnea, el deterioro dela función pulmonar y alteracionesintersticiales como la fibrosis pulmonar. Aunquela mayoría delos pacientes no presentan complicacionesnirequieren seguimiento específico, aquellos con cuaros moderados ograves quenecesitan monitoreo clínico y radiológico. Actualmente, existen pocos protocolos sobre el seguimiento a largo plazo, pero muchoshospitaleshanimplementado consultas especializadas para atender estas necesidades. Autoridades dancuentadela importancia de dar seguimiento asecuelas como la fibrosis y el tromboembolismo pulmonar, reconociendo que otras complicaciones también requierenevaluaciónimagenológica. A cinco años de la pandemia, las consecuencias clínicasa largo plazo aún no se comprenden del todo. Dadoel impacto multisistémico delvirus, esnecesario un enfoque multidisciplinario con la participación de atención primaria, imagenología, rehabilitación, neumología y otras especialidades. Un estudio del Hospital Universitario Ramón y Cajal (España) evaluó 100 pacientes postCOVID-19 y propuso estrategias deseguimiento. Se recomienda unaprimeraevaluacióntelefónicaalascuatrosemanas del alta y Académico Tecnología Médica Universidad Andrés Bello unaradiografía decontrola las 12 semanas. Sino hay alteraciones, el seguimiento puede finalizar. En caso contrario, se deberealizar una TC dealta resolución o una angio“TC para descartar afectación pulmonar intersticial o vascular. Si se confirman daños, sederivaal paciente aunidades especializadas. Para optimizar el seguimiento, el Servicio de Imagenología notifica al clínico sobre radiografasconsecuelassignificativas, solicitando estudios adicionales cuando esnecesario. Idealmente, la TC debe realizarse con técnica volumétrica de alta resolución (cortes Por Ernesto Castillo