Lsflis Victoria: Seminario sobre Eficiencia Hídrica convocó a actores públicos, privados y académicos en Malleco
Lsflis Victoria: Seminario sobre Eficiencia Hídrica convocó a actores públicos, privados y académicos en Malleco Lsflis En Victoria: Seminario sobre Eficiencia Hídrica convocó a actores públicos, privados y académicos en Malleco El encuentro fue inaugurado inaugurado por Rubén Sotomayor, jefe de la Unidad de Investigación e Innovación de la Universidad, Universidad, quien, en representación representación del director de la casa de estudios, dio la bienvenida a los asistentes.
En su intervención, intervención, Sotomayor destacó que “el cuidado y la eficiencia hídrica hídrica es una responsabilidad que debemos poner en valor valor agradeciendo la masiva participación y subrayando la experiencia de la universidad universidad en el ámbito agrícola, incluyendo incluyendo iniciativas como la producción de vino en zonas desérticas.
Cristian Peralta, Seremi de Ciencias, abordó los fondos fondos públicos invertidos para enfrentar la escasez hídrica, señalando que el cambio climático, climático, pese a sus desafíos, también abre oportunidades para innovar y transformar los modelos de gestión del agua.
Desde el sector financiero, Milton Mella, representante de BancoEstado, valoró la articulación entre lo público, la academia y el mundo privado, privado, enfatizando que “aprovechar “aprovechar el conocimiento de las ponencias es clave para apoyar con proyectos desde la entidad bancaria” El primer expositor, Jorge Olave Vera, Académico de la Facultad de Recursos Renovables, Renovables, Universidad Arturo Prat, hizo un llamado urgente a abordar el uso de aguas residuales, residuales, calificándolo como una “gran deuda” del país.
Asimismo, advirtió acerca del sobre otorgamiento de derechos derechos de agua, especialmente relevante en el actual escenario escenario climático, y reafirmó que “la agricultura es la única que nos va a abastecer de alimentos: alimentos: Raúl Elgueta Riquelme, Ingeniero Ingeniero Civil y profesional del Convenio Nacional de RiegoSeremi de Agricultura, Agricultura, presentó una solución práctica desarrollada junto a Conadi: un kit que permite captar aguas desde techos, almacenarlas en estanques flexibles, aplicar fertirriego y distribuirlas tanto en invernaderos invernaderos como en cultivos al aire libre. Por su parte, Mauricio Perelló, Perelló, Ingeniero Agrónomo y socio de Sustentable Solutions Solutions y Compobotlte Spa, expuso sobre el uso de biodigestores biodigestores como alternativa sostenible. Estos equipos, con una vida útil de 25 a 30 años, generan biogás y biofertilizantes, biofertilizantes, contribuyen a la reducción de gases de efecto invernadero y permiten la reintegración de nutrientes al suelo.
El cierre estuvo a cargo de Marco Rebolledo, representante representante regional de la Fundación Fundación para la Innovación Agraria (FIA), quien anunció la convocatoria de un Pacto del Agua para noviembre, instancia que reunirá a diversos diversos actores con el objetivo de avanzar en soluciones concretas concretas para la gestión hídrica en la región. El seminario dejó en evidencia evidencia la urgencia de abordar abordar la eficiencia hídrica desde desde una mirada colaborativa, integrando conocimiento técnico, innovación y compromiso compromiso territorial. Una jornada jornada que reafirma que el agua, más que un recurso, es un bien común que exige acción acción conjunta. Con una destacada asistencia de representantes institucionales, académicos y ciudadanos, se desarrolló ayer el seminario “Eficiencia Hídrica: Desaftosy propuestas para la provincia de Malleco” de la UniversidadArturo Prat sede Victoria. Instancia que reunió diversas miradas en torno a la gestión del recurso hídrico en un contexto de creciente escasez y cambio climático. Andrea Jaque Rubén Sotomayor, jefe de la Unidad de Investigación e Jorge Olave Vera, Académico de la Innovación de la Universidad Facultad de Recursos Renovables, Arturo Prat. UniversidadArturo Prat.