La responsabilidad parental ante los actos delictivos de los menores
La responsabilidad parental ante los actos delictivos de los menores En los últimos años hemos sido testigos de un fenómeno alarmante: la participación de menores de edad en hechos que, por su gravedad, revisten carácter de delito.
Desde robos y agresiones agresiones hasta delitos de mayor mayor connotación social, estos estos casos no solo conmocionan conmocionan a la comunidad, sino que también plantean preguntas profundas sobre sobre la función de la familia, familia, el rol del Estado y la responsabilidad que asiste asiste a los padres. Desde una perspectiva jurídica, el ordenamiento chileno ha consagrado una serie de normas relativas a la responsabilidad parental.
El artículo 2323 del Código Código Civil establece expresamente expresamente que los padres son responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con ellos, en virtud de la responsabilidad por el hecho hecho ajeno.
Esta responsabilidad responsabilidad no solo es civil, sino que también puede tener alcances en la esfera penal penal cuando se configura la omisión de deberes de cuidado o vigilancia, sobre todo en casos reiterados o especialmente graves. Adicionalmente, la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente (N 20.084 ) establece un régimen especial especial para los menores entre 14 y 17 años, reconociendo reconociendo su capacidad penal, pero con énfasis en la reinserción. Sin embargo, embargo, este sistema no exime a los adultos responsables responsables del entorno de un adolescente de enfrentar consecuencias cuando han fallado de manera sistemática sistemática en sus deberes parentales básicos. Desde el ámbito social, social, debemos comprender que los menores no actúan actúan en el vacío. Son producto producto de entornos que los moldean: hogares, escuelas, escuelas, barrios y redes sociales. sociales. La ausencia de límites, límites, la falta de afecto, el abandono emocional o la permisividad excesiva pueden ser tan determinantes determinantes como la marginalidad marginalidad o la violencia estructural. estructural. No basta con señalar señalar al joven infractor; debemos debemos mirar también a quienes quienes debieron guiar, educar y contener. Hoy más que nunca, es urgente volver a colocar a la familia como núcleo activo activo de formación valórica, afectiva y cívica. Ser padre o madre no es solo un título título biológico: es un compromiso compromiso activo y diario con la educación emocional y ética de los hijos. Así también, también, el Estado y las comunidades comunidades locales deben ofrecer herramientas reales reales de apoyo a las familias vulnerables, desde la eduPor eduPor Luis Olivos Zerené. Abogado, Magister en Dirección y Plan ificación ificación Tributaria. cación parental hasta la salud mental. No se trata de criminalizar criminalizar la paternidad ni de sobrecargar a los padres con culpas ajenas. Se trata trata de reconocer que detrás de cada menor que cruza el límite de la legalidad, hay una historia que comienza comienza mucho antes del delito. Una historia donde, muchas veces, la omisión, la negligencia o la indiferencia indiferencia adulta son los primeros primeros eslabones del quiebre. quiebre. El desafío es claro: fortalecer fortalecer la corresponsabilidad corresponsabilidad entre familias, escuelas, escuelas, servicios sociales y comunidad. Porque solo cuando los adultos asumamos asumamos nuestra parte, podremos podremos esperar que nuestros nuestros niños y adolescentes asuman la suya. Propuestas concretas y necesarias Para abordar este problema problema de forma estructural, estructural, se requiere un plan de acción conjunto y multisectonal. multisectonal. En lo legal, es urgente urgente fortalecer los programas de responsabilidad parental activa, con talleres obligatorios obligatorios para padres cuyos cuyos hijos hayan incurrido en conductas de riesgo o delitos. Asimismo, debe evaluarse la creación de fiscalías especializadas en delitos juveniles, con enfoque restaurativo y familiar. familiar.
Desde el ámbito social, social, se necesitan redes de apoyo comunitario con presencia presencia territorial real: duplas duplas psicosociales en escuelas, escuelas, centros de atención atención a la crianza, y protocolos protocolos de intervención temprana temprana ante señales de negligencia negligencia parental. Además, Además, es crucial implementar implementar campañas públicas que dignifiquen el rol parental, parental, y que, al mismo tiempo, ofrezcan herramientas herramientas concretas de acompañamiento. Porque educar no debe ser una tarea solitaria, sino una causa común. La responsabilidad parental ante los actos delictivos de los menores. - - - - - - -