Autor: Andrea Poblete P.
Amenazas digitales y retos virales: cómo los juegos ponen en riesgo a la infancia
Amenazas digitales y retos virales: cómo los juegos ponen en riesgo a la infancia ponen en riesgo a la infancia El caso de dos niñas desaparecidas el fin de semana pasado en Toltén, quienes afortunadamente son halladas sanas y salvas 18 horas más tarde da mucho para reflexionar y conversar. Ambas fueron víctimas de un reto viral que las mantuvo incomunicadas de sus familias. A una semana del hecho, académicas de la Región analizan el fenómeno y las forma de advertir y prevenir sus consecuencias. Andrea Poblete P. cronicaídaustraltemuco. cl etos como "La Ballena R Azul", "Momo Challenge" o "Blackout Challenge" se han viralizado en los últimos años, afectandola integridad fisica y emocional deniñas, niños y adolescentes. En América Latina y Chile sus consecuencias autolesiones, desapariciones y muertes evidencian la vulnerabilidad psi cológica de una generación hiperconectada y, a menudo, desprotegida. El "juego" de La Ballena Azul, originado en Rusia en 2016, plantea 50 desafios que van desde ver películas de terror hasta autolesiones y, al fi nal, incita al suicidio. Aunque se ha intentado desmentir como leyenda urbana, en América Latina se han confirmado casos. En La Araucanía existen 5 denuncias por menores lesionados. Estosretos se difunden por TikTok, WhatsApp y Discord, muchas veces, mediante invitaciones agrupos cerrados. Un "curador" o líder establece un vínculo con la víctima que escala a la extorsión emocional. Las amenazas inducen al miedo y anulan el juicio del o la menor. "La manipulación por parte de adultos con psicopatologías (conducta antisocial, pedofilia) es un proceso escalonado impulsado por su necesidad de excitación. Al encontrar víctimas que no pueden establecer límites, estos adultos intensifican sus demandas. El miedo, en el cerebro infantil en desarrollo, es un factor clave que lleva a los niños atomar decisiones impulsivas y obedecer al manipulador. Esta dinámicagenera viodor. Esta dinámicagenera viodor. Esta dinámicagenera violencia y trauma, afectando profundamente el desarrollo de los menores", explica la psicóloga Mónica Hetz, líder de capacitación de OPA UFRO. REGIÓN En La Araucanía el 44% dejóvenes de 15417 años ha sufrido violencia física, lo que los desensibiliza y aumenta el riesgo de suicidio, acota la Dra. Tamara Otzen, presidenta de OPA UFRO. Según INJUV, el 45 % de jóvenes entre 15 y 29 años ha pensado en suicidarse en la última semana, y muchos tienen dificultades para hablar con sus padres o baja autoestima. En este contexto, los retos virales pueden ofrecer una falsa sensación de éxito y pertenencia.
ELIMPACTO Bajo estarealidad, laimportancia de cuidar las horas de sueño en la infancia y adolescencia es vital, ya que influye directamente en el desarrollo dela autorregulación y la toma de decisiones. "Muchos niños llegan al colegio con pensamientos rumiantes derivados de los retos o juegos online que enfrentaron durante la noche, estímulos que persisten en cuerpo y mente. Tras la pandemia, estos desafíos virales han aumentado las autolesiones en niños y adolescentes, frecuentemente, en espacios escolares como los baños. Factores como el acoso, el estrés académico y conflictos familiares agravan esta situación.
Aunque las autolesiones no busFOTO: REFERENCIAL / NICOLE HERNÁNDEZ / NICOLE HERNÁNDEZ can el suicidio reflejan un dolor profundo y pueden volverse adictivas, manifestándose en cortes o quemaduras en zonas ocultas, lo que haceimprescindible una detección e intervención temprana", opina Mónica Hetz.
Másallá de regular el tiempofrentealas pantallas esclave fortalecer redes comunitarias sólidas que integren a familias, escuelas, servicios de salud, organizaciones juveniles y espacios digitales seguros, destaca la doctora Otzen. "Estas redes no solo previenen el aislamiento, sino que ofrecen canales de ayuda inmediatos, debilitando el discurso de los adultos manipuladores. No podemos transar conrutinas básicas como dormir bien, compartir una comida oreír engrupo. Estasacciones activan neurotransmisores como la serotonina, dopamina y oxitocina, esenciales parael bienestar emocional". PODER SIMBÓLICO "Las redes sociales son como una plaza pública sin filtros, donde muchos niños navegan sin acompañamiento. Creen interactuar con pares, pero pueden toparse con adultos que buscan dañarlos. Dar un celular alos 9 años sin control parental es similar a dejarlos solos por la noche en una plaza", advierte Mónica Hetz. Las redes sociales no sólo son plataformas tecnológicas son entornos simbólicos dondeniños y adolescentes construyen identidad, miden su valor y buscan pertenencia. Para muchos, no aparecer en redes equivale a noexistir.
En esa lógica, los retos virales pueden parecer una vía rápi da para sentirse visibles o aceptados. "Cuando refuerzo en el menor la idea de no pertenecer-justo mientras busca validarse en el mundo adulto el riesgo aumenta. Adultos manipuladores refuerzan esa exclusión y ofrecen una falsa integración: 'serás parte si haces esto", aunque implique ponerseen peligro", advierte la Dra. Otzen. Formar ciudadanos digitalesimplica acompañarlos desdeel primer día que usan un dispositivo, "entendiendo esta etapa como cuando les enseñamos a andar en biciclet primero con ruedas, después con apoyo, y siempre con presencia adulta. En lo digital no podemos soltarlos de golpe", acota M. Hetz. El control parental no reemplaza el vínculo y la conversación, explica la. Es funversación, explica la. Es funversación, explica la. Es funversación, explica la. Es funversación, explica la.
Es fundamental que los padres hablen con sus hijos sobre los contenidos y riesgos online, dándoles espacio para expresarse, pero siempre asegurando quelos temas importantes seabordan con seriedad y cuidado, priorizando el bienestar emocional sobre cualquier filtro tecnológico", agrega la psicóloga.
Aquílos factores de riesgo incluyen dificultad en la solución de problemas, sentimien1os negativos, diversidad sexual, baja autoestima, estrés, violencia familiar o escolar y abuso sexual. "Esvital estar alerta a came bios de conducta comoalteraciones en sueño/alimentación, exigencias materiales como compras compulsivas, abandono de hobbies o restricciones emocionales (lenguaje monosilábico, reacciones polares). En casos de adicción, en vez de horarios rígidos, serecomienda equilibrar el tiempo de pantalla conactvidades "desconectadas' para reeducar el cerebro y promoverel placer en el mundoreal.
La adicción se manifiesta en la reducción del vocabulario, descenso académico (especialmente en matemáticas e historia), búsqueda de inmediatez y dificultades interpersonales, ya quelos juegos limitan el desarrollo de la tolerancia a la frustración y la persistencia". Frente a este fenómeno, las escuelas y familias deben contarcon protocolos de derivación a salud mental.
Chile cuenta con recursos como el Fono Infancia (800 200 818), Red de Salud Digital Escolar y enel sitio opa. ufro. cl, donde se consolidan mecanismos de apoyo, incluyendo un catastro actualizado de teléfonos de ayuda, muchos de bajo costo o gratuitos. 03.