Con la reforma previsional, el Gobierno “quiere llenar el cuaderno de conquistas políticas logradas porque ese cuaderno está muy débil”
Con la reforma previsional, el Gobierno “quiere llenar el cuaderno de conquistas políticas logradas porque ese cuaderno está muy débil” El sociólogo Alberto Mayol. `` La obsesión de llenar un par de páginas con algunas cosas que se hayan logrado firmar, es lo más importante que tiene de aquí en adelante (el Gobierno) para tener algo que se configure como un legado". Alberto Mayol (48 años) es uno de los mayores críticos del Gobierno desde la izquierda. Luego de ser precandidato presidencial por el Frente Amplio en 2017, se distanció de sus líderes y hoy juzga a la generación con la que en algún momento comulgó de forma implacable.
Hace algunos días escribió una columna para el sitio web de radio Biobío, donde planteó con dureza cómo cree que esa generación que hoy está en el poder ocupó sus posiciones dirigenciales para conseguir beneficios, y en medio de la discusión sobre la reforma previsional, uno de los últimos ejes para conseguir un acuerdo importante que pueda marcar la gestión del Gobierno, cree que esas conductas no cambiaron, pese a que pensó que la curva de aprendizaje mejoraría y que los vicios que describió "se iban a quitar con la experiencia de vida, con las dificultades que iban a afrontar" al estar en el poder.
Dice que, finalmente, "son muy pocos los que han aprendido y creo que hay mucha ceguera respecto a los procesos, y no hay ganas de mirarlos". --¿ Cuánto del Gobierno se juega, a su juicio, en la reforma de pensiones? --Es indudable que el Gobierno da mucha importancia a sacar la reforma de pensiones y también que la reforma de pensiones no será, desde el punto de vista de su objetivo de largo plazo, un logro significativo en términos del contenido, sino que básicamente quiere llenar el cuaderno de conquistas políticas logradas porque ese cuaderno está muy débil.
El segundo gobierno de Michelle Bachelet, por ejemplo, fracasó en su proyecto, pero tiene para mostrar en papeles más cosas. --¿ Es visto como una última oportunidad de hacer un cambio relevante? --El gobierno de Gabriel Boric no tiene ya ninguna oportunidad de hacer algo "histórico", que era la palabra que más se usaba en el Gobierno.
Esta obsesión de hacer algo histórico quedó empantanada porque el principal objetivo histórico del Gobierno naturalmente era --porque para eso nacieron-ser capaces de resolver la crisis política y de legitimidad que arrecia al sistema político, a las élites en general, desde la última década. Para eso estaban invitados, pero no se logró construir una solución. Fracasó en el proceso constituyente, pero fracaso también en el gobierno en general. Esta idea de que la mera presencia de uno va a resolver los problemas no funcionó. (... ) La mayor parte de las tesis políticas del Gobierno, sino todas, se acabaron hace rato. No hay posibilidad de construir una narrativa. "Cero interés en la presidencial" --¿ Y qué efecto podría tener eso sobre el curso del Gobierno? --Eso es lo más complejo para el Presidente.
Por eso la obsesión de llenar un par de páginas con algunas cosas que se hayan logrado firmar, es lo más importante que tiene de aquí en adelante para tener algo que se configure como un legado. --¿ Y cómo dialogaría ese interés con el año electoral en el que estamos? --Yo creo que el Gobierno tiene cero interés en la presidencial, motivo por el cual va a concentrar su actuación en el Gobierno.
Es una cosa muy curiosa lo que hace con el Gobierno, al tomar la decisión de no disputar el Parlamento, porque si yo no dejo a mis ministros salir al Parlamento pierdo al principal estamento comunicacional, de presencia pública visible... Y está terminando enero y no tengo candidato (presidencial) ni parezco querer tenerlo. (... ) Por alguna razón muy misteriosa, el Gobierno sencillamente no tiene interés en la próxima elección.
Entonces, yo creo que va a estar muy orientado a tratar de hacer un último año que le permita salvar los muebles. --¿ Cómo impactará eso en la imagen del Presidente Boric? El Presidente Boric tiene una nota, yo lo veo todos los meses en mi encuesta, su nota última es 3,1 entre todos los presidentes, donde medimos a todos los presidentes desde Jorge Alessandri en adelante, y Boric está junto con Allende, en la misma referencia, un poquito más a veces, y pierde con Pinochet.
Si tú, un gobierno democráticamente elegido, pierde con un dictador en la nota, yo creo que toda esta autosatisfacción de que `nunca hemos llegado al 15%, al 6% de aprobación' se cae a pedazos. --¿ Comparte la hipótesis de que el Gobierno botó las próximas presidenciales para orientarse en el siguiente ciclo, en cuatro años más? --A mí me parece que este tipo de retiros tácticos en los momentos competitivos, la historia internacional nos enseña que son grandes errores. Grandes.
O sea, me recuerda a la primera época del chavismo y a la derecha venezolana, más o menos restándose, diciendo "no voy a ser tan indigno como para competir con esto', y con eso construyó una debilidad endémica que todavía no resuelve, una debilidad que no es solo electoral. --¿ Cuánto le van a pesar a largo plazo los yerros al Gobierno, como el de la fallida compra de la casa de Salvador Allende? --Pensar que el nombre de Allende va a servir para un acto de lucro evidentemente era un error.
A mí me parece que es otro de los episodios de tomar decisiones que no han tenido una evolución política adecuada, y la pregunta es simple: ¿ Esa evaluación política se la podemos imputar solo exclusivamente a la familia, a la ministra? O sea, la ministra de Bienes Nacionales es la que tiene que evaluar el análisis político de una posible crisis. (... ) Sería ideal que tenga la perspectiva, la capacidad para visualizar eso, pero los ministerios que se dedican a las crisis son los ministerios del gabinete político, el Segundo Piso, la Presidencia de la República... Esos son los lugares donde este tipo de temas se tienen que ver.
Si el tema no llegó allí, bueno, tal vez hubo un error de algunas autoridades en un nivel más bajo, algunos ministros incluso, que no vieron la necesidad de hacerlo llegar ahí, pero si el tema llegó y si alguien se enteró de que eso existía y no se dio cuenta de que iba a generar una crisis, a mí me parece sorprendente. --¿ Pero cree que esto seguirá acompañando al Frente Amplio más allá del Gobierno? --La política es contenciosa, es competitiva, no depende solo de tu acierto o de tus errores, sino que también de cuánto juega el otro.
Para decirlo en simple, la derecha hoy día podría llegar a sacar el 60% (de los votos en la presidencial), pero yo estoy seguro de que no va a ser capaz de unirse y que va a ganar con un porcentaje relativamente más discreto, pero básicamente porque no sabe lo que tiene que hacer. (... ) Tiene la oportunidad de salir sin que se vea con toda claridad, con toda contundencia, la magnitud de los errores cometidos y la derrota en ese sentido del Gobierno no se va a ver así probablemente porque, a menos que pase un milagro, a esta altura la derecha no me parece que vaya a ser capaz de generar tres o cuatro acciones durante el año que permitan timbrar este triunfo respecto de la izquierda.
El sociólogo Alberto Mayol analiza el último año del Ejecutivo: Con la reforma previsional, el Gobierno "quiere llenar el cuaderno de conquistas políticas logradas porque ese cuaderno está muy débil" RENÉ OLIVARES Sostiene que el Gobierno "botó" las parlamentarias, al no dejar salir a sus ministros para competir, y que tampoco ha mostrado mayor interés en la presidencial, lo que podría ser un grave error táctico. n "Evelyn Matthei está muy consolidada" como candidata --¿ Cree que el liderazgo en las encuestas de Matthei puede ser amenazado? --Es la única persona en todo el proceso político que tiene gente con comportamientos disímiles, gente "del otro lado" por decirlo así (... ). Tiene un nivel de consolidación muy alto desde hace un año y medio, o sea, hace un año cuatro meses marcaba 30,31 o 32 puntos. Así, recién entrando a la cancha (presidencial). Y tampoco puede sacar más en primera vuelta.
O sea, no se saca más en primera vuelta, porque van otros candidatos. --¿ Y cómo debería modular la relación con los grupos más hacia la derecha? --A los grupos conservadores en el mundo se les empezó a ocurrir que tenían que ser disruptivos, lo que parece muy novedoso porque esa mezcla no se lleva bien naturalmente. Y esos grupos empezaron a darse cuenta que tenían que patear el tablero. Y resulta que en esa obsesión por patear el tablero, Evelyn Matthei no les calza, le falta espesor de derecha.
Entonces buscan alternativas que permitan manifestar aquello, dado que Kast demostró que es un candidato al que le costaba mucho navegar en las aguas más elevadas, en los 50 puntos, que son los que permiten ganar una elección. Eso lo hizo naturalmente perder tracción y está más débil.
Y eso le dio la oportunidad a Kaiser para crecer No me extrañaría que la derecha empiece a ver con buenos ojos a Kaiser como candidato final, garantizando así su derrota, pónganle a quien le pongan al frente. --¿ Por qué? -Kaiser no puede ganar por dos razones; una que se le puede quitar con el tiempo y otra que no. Una cosa es que te conozcan y otra es que te conozcan desde hace mucho tiempo, que es algo estabilizador.
Y lo otro es que es un candidato que está muy a la derecha para poder ganar. n "Johannes Kaiser tomó una decisión muy equivocada: creer que en Chile cabe un Milei" --¿ Cuánto puede crecer en la derecha un candidato como Johannes Kaiser, que está creciendo en las encuestas? --Él tomó una decisión muy equivocada, que es creer que en Chile cabe un Milei (... ). En Argentina se entiende perfectamente (... ) porque no se entendía nada cómo funcionaba ese Estado, no había un modelo de funcionamiento en realidad. Cuando alguien dice "ordenemos la casa", pese a que es un tipo disruptivo y muy extraño, funciona. (... ). Kaiser está creciendo a pesar de sí mismo.
Está creciendo básicamente porque está en la derecha, y ahí se está en la búsqueda de alguien que represente completamente a ese sector. --¿ Y qué es lo que le impediría seguir creciendo? --Hay un grupo que lo tengo súper detectado, que son quienes definen las elecciones. Son un grupo de institucionalistas radicales, que se ven representados desde Diego Portales hasta el Padre Hurtado, en una gran institucionalidad con un cierto sentido social, pero con mucho orden jurídico. Eso no tiene nada que ver con lo que está hablando Kaiser..