Sus inquietudes expresadas en las cartas a “El Mercurio”
Sus inquietudes expresadas en las cartas a “El Mercurio” En ellas abordó los más variados temas, desde la espiritualidad a la política, pasando por el medio ambiente, los pueblos originarios, la música y el cine. D urante más de medio siglo, Gastón Soublette escribió numerosas cartas que fueron publicadas en este diario. La rutina era siempre la misma.
Partió tecleando sus misivas en una máquina Underwood y, hasta principios de los 80, las solía llevar a la antigua sede céntrica de "El Mercurio". Luego pasó a la Olivetti y cambió su ruta de traslado hacia la comuna de Vitacura. En una entrevista concedida a "Artes y Letras", en 2019, recordada con humor que "estoy habituado a entregar mis cartas por mano. Tanto es así que hace un tiempo le pedí a otra persona que me mandara una por correo electrónico, pero la rechazaron. Creyeron que era falsa, porque saben que siempre las voy a dejar personalmente". En 2019, bajo Ediciones El Mercurio se publicó "Cartas públicas. Ideas y reflexiones de Gastón Soublette", un completo volumen en que el propio pensador seleccionó sus escritos para este medio, junto a la editora Consuelo Montoya.
Esta última comenta que el libro "fue un éxito rotundo y se publicaron tres ediciones". EL AMOR DE SU VIDA Sin duda, una de las cartas más emotivas y que mayor reacción generó entre los lectores es la del 21 de agosto de 2019.
Se llama "Sin ella", y recoge su dolor tras la partida de su esposa, Bernadette de Saint Luc, a los 88 años. "Ahora que ella no está, el que sobrevive medita sobre lo ocurrido y deduce que toda persona con la que convivimos por largo tiempo tiene para nosotros dos presencias, una de percepción directa e inmediata (aquella que habla y actúa) y otra difusa, de más amplias dimensiones, en la cual el otro vive inmerso inconscientemente. Solo cuando uno de ellos se va para no volver, hacemos plenamente consciente la presencia mayor, esa que ahora es un vacío extenso, que parece imposible llenar con nada. Es así como la ausente reapareció, como transfigurada, en todo su valor como ser humano, como también el amor benéfico y noble que nos inspiró", escribió Gastón Soublette. En sus misivas abordó temas diversos, como el medio ambiente, la fe, el cine, la música, pueblos originarios y la educación. De este último tópico se lee, en un texto del 21de febrero de 2010, que "el debate público sobre la educación siempre está entrampado en puras cuestiones de procedimiento, financiamiento, capacitación, calificación y competencia.
Pero si abrimos bien los ojos y caemos en la cuenta de que cada día somos más `mal educados', entonces podríamos estar en condiciones de entender que un hombre, antes de servir a su país, no solo debe estar capacitado para hacerlo, sino, y por sobre todo, formado como persona humana". El 22 de diciembre de 2004, en tanto, reflexionó sobre si Chile era un "país rasca" y sentenció que nuestro país viene "sufriendo una transformación que le es muy desfavorable, por decir lo menos, de carácter moral, ambiental y estético, lo cual a estas alturas de la historia lo hace merecedor de ese calificativo". LO HUMANO Y LO DIVINO La contaminación y el patrimonio también están presentes en sus cartas al director.
En una misiva del 17 de abril de 2017 dijo que si la Unesco "no hubiese declarado a Valparaíso Patrimonio de la Humanidad, esa ciudad, abandonada al solo arbitrio de autoridades inescrupulosas y empresas inmobiliarias, habría sido demolida en su totalidad". El 29 de abril de ese mismo año denunció a los llamados "depredadores inmobiliarios" y que hay muchas comunas que carecen de plan regulador, "lo cual aprovechan estos depredadores del orden urbano para levantar sus bloques agresivos, desoladores, inestéticos y, por demás, inseguros, lo que en el caso de Estación Central llega a lo monstruoso". Siguiendo esa línea, en un escrito fechado el 22 de diciembre de 2015, criticó que "los mayores contaminantes con gases que producen el efecto invernadero, esto es, dióxido de carbono y oxígeno de nitrógeno, son las termoeléctricas". Otro acápite clave de su epistolario es la fe. El 14 de febrero de 2013 dedicó unas líneas al Papa Benedicto XVI y la oración.
Declaró que "la crisis por la que atraviesa la Iglesia no se soluciona con maniobras, sino poniendo todo en manos de Dios". También profundizó en torno a películas muy disímiles entre sí, como "Harry Potter" y "Casablanca". De esta última dijo, en 2012, que el nombre del filme remite a la Casa Blanca, "sede del supremo gobierno norteamericano". Sus inquietudes expresadas en las cartas a "El Mercurio" MAUREEN LENNON ZANINOVIC Portada de "Cartas públicas.
Ideas y reflexiones de Gastón Soublette". EDICIONES EL MERCURIO Gastón Soublette aparece en su hermosa casa-quinta de Limache, con su infaltable máquina de escribir Olivetti, en la que redactaba sus libros y también sus cartas que eran publicadas en "El Mercurio". SERGIO LÓPEZ TECLEADAS EN SU MÁQUINA DE ESCRIBIR:.