Autor: Mariana Urrutia Tobar cronicaQaustrabaldiia.cl
“La única manera de avanzar en la ciudad, región y país es con colaboración”
“La única manera de avanzar en la ciudad, región y país es con colaboración” FOTOGRAFÍAS GENTILEZA CCHC VALDIVIAenla re-en ellos contamos con una estructura gremial donde todos lossocios entregan su mirada y aportes. ¿Cuáles sonlos principales desafios que enfrenta actualmente el sector dela construcción gión, y qué estrategias proponelaCchc para hacerlesfrente? -Con respecto a ese punto vemos quela industria y la región de Los Ríos están atravesando pormuchos desafios en los que como gremio podemos ser un gran aporte. Para nosotros, la planificación urbana es un aspecto muy relevante y constantemente estamos realizando acciones para apoyarlos procesos quese están desarrollando. Por lo mismo, creo queen términos generales, los mayores desafíos que tenemos son de planificación territorial, y en este caso, nuestro tema crítico son los humedales. Creemos que esos son los desafiosmás importantes que tenemos hoy en día y para eso, estamos participando, en el plano regulador de la Municipalidad de Valdivia. Untrabajotitánico realizado por la Municipalidad, con el cual estamos totalmentecomprometidos.
Asimismo, estamos involucrados en el tema delos humedales a través del Comité Comunal de Humedalesde Valdivia, participando en reuniones y aportando todo lo que podamos desde la parte técnica para desarrollar las mejores soluciones para la construcción y los humedales, con el fin de que puedan convivir. Finalmente, buscamos encontrar un punto medio para hacer que esos dos aspectos puedan dialogar. Además, nos encontramos rodeados de humedales y con 'unagran necesidad de desarrollo. Por eso, es necesario hacer quelas cosas funcionen bien, promoviendo, porsupuesto, la sostenibilidad, pero también impulsando el desarrollo dela“ESTAMOS MUY COMPROMETIDOS CON APOYAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE COCHRANE”, ASEGURA EL DIRIGENTE. DIRIGENTE GREMIAL.
Asumió su cargo el año pasado y reconoce que el sector enfrenta grandes desafíos; pero también valora los aportes que puede realizar en áreas como planificación urbana y calidad devida para los habitantes de Los Ríos. ción enfrenta diversos retos este 2025, Eso esalgo que tiene claroel actual presidente dela CámaraChilena de la Construcción(CChC)sede Valdivia, Pedro Matamala Monforte.
El empresario valdiviano, se unió como socio a la CChCValdivia en el año 2017 y desde entonces ha formado parte de diversos comités al interior del gremio, asícomotambién seha desempeñado en cargos como consejero regional entre el período 2022 y 2024. Su gestión, que comenzó el año pasado, se ha visto marcada por relevar la importancia dela construcción como pilar esencial de la economía regional. Desde esa perspectiva analizó el rol del gremio y su tarea como dirigente. “Soy valdiviano de corazón. Valdivia es una ciudad con un inmenso potencial, pero que también necesita mucha atención. Nuestro objetivo desde la Cámara Chilena de la Construcción es impulsar su desarrollo, fortalecer la industria y, sobre todo, mejorar elbienestar de sus habitantes y detoda lacomunidad. En general, creo que eso es lo másrelevante para nosotros.
Evidentemente, la industria es importante, pero las personas lo sonaún más. ¿Cuáles han sido los principales objetivos desdeel inicio desugestióncomopresidentedelaCámara Chilena dela Construcción? -La Cámara Chilena delaConstrucción tiene una misión bastante clara, que es el bienestar delos trabajadores y de losasociados, através de la ejecución de diversos programas y proyectos que generamos. También está lo que correspondeala industria de laconstrucción.
Esa es una de nuestras misiones principales, pero no la única; tenemos muchas otras áreas de trabajo relacio'nadas. ¿Quésignifica esto? Que contamos con programas sociales para los trabajadores, que buscan contribuir a la estabilidad y bienestar. Por ejemplo, tenemos lo que son los programas devivienda, salud yasistencia, entre otros. No obs-tante, el rol social, es lo que nos mueve. Sibien, son bastantes los desafíos que tenemos, para trabajarDIARIO AUSTRAL] Domingo 23 de febrero de 202513 FOTOGRAFÍAS GENTILEZA CCHC VALOIMA, ENTREVISTA (viene de la página anterior) industria. La lave esencontrar el equilibrio entre las dos par-tes. ¿Qué medidas está adoptando laCchc valdiviaparapromoverprác-ticasde construcción sostenibles?-Nosotros, como Cámara, estamos muy comprometidos con la sostenibilidad.
Fue por ello que, junto adiversosactoresde la industria y con la participación de socios de la CChC, se para meconstruyó un modelo dir el cumplimiento de prácticasrelacionadascon la sostenibilidad, el cual apunta a siete pilares: trabajadores, seguridad, comunidad, medio ambiente, cadena de valor, innovación y productividad, y gobernanza. Este modelo se denomina Compromiso Pro. De él deriva el Sello Pro, que ofrece acompañamiento permanente a cada una de las organizaciones que asuman el desafío de mejorar su sostenibilidad. El Sello Pro ayuda a mejorar la gestión de las empresas para que sean reconocidas por sus prácticas sostenibles y su compromiso conlos trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Como Cámara Chilena de la Construcción, sede Valdivia, loimgramos el año pasado un portante hito. CChC Valdivia y Fomento Los Ríos trabajaron en alianza para incorporar el Sello Pro al Programa Focal de Corfo.
Este convenio significa un cofinanciamiento por parte de Corfo para la implementación y certificación del Sello Pro, un estándar impulsado por la CChC que se entrega a aquellas empresas que se destacan en los pilares de sostenibilidad, relacionamiento conla comunidad, mitigación del impacto ambiental, calidad de vi da delos trabajadores, seguridad y saludlaboral, gestión responsable dela cadena de valor eincorporación demodelosde innovación. Actualmente, seis empresas están realizando acciones para obtener el Sello Pro y, por lo mismo, estamos muy orgullosos del trabajo que estánrealizando. Considerando la reciente discusiónsobreel proyecto deley deextracción deáridos, ¿Qué implicaciones podría tener esta legislaciónpara la industria delaconstrucción local? -La extracción de áridos es un material esencial para nuestros procesos constructivos. Esta-mos totalmente de acuerdo enquese regule y se combata la extracciónilegal y/o desregulada, ya que puede generar problemas inmensos en lasriberas delos ríos. Sin embargo, nece-Estamos involucrados en el tema de los humedales a través del Comité Comunal de Humedales de Valdivia.
Finalmente, buscamos encontrar un punto medio para hacer que esos dos aspectos puedan dialogar... ”La Cámara Chilena dela Construcción tiene una misión bastante clara, que es el bienestar de los trabajadores y de los asociados, a través dela ejecución de diversos programas y proyectos que gene-Nosotros necesitamos construir mejores ciudades y un mejor país. Para eso, la única forma es conversando y vinculándonos”. Pedro Matamala Presidente CCHC Valdiviasitamos que la regulación considere las observaciones que hemos hecho, ya que son fundamentales para lograr un proceso sostenible. Sin embargo, consideramos necesario ajustar varios aspectos de este proyecto en miras a la productividad. Por ejemplo, el diseño actual aplica las mismas exigencias a proyectos pequeños y grandes, sin considerar sus di-Msiores_+T AR aseDel12al14 de diciembre se efectuará la Feria de la Construcción Valdivia, Fercoval.
Será un evento que se realizará en el Recinto de Ferias del Parque Saval y que tiene por objetivo generar un punto de encuentro donde quienes ofrecen servicios y productos vinculados a laindustria de la construcción puedan mostrarse, especialmente pensando en ideas innovadoras que se encuentren desarrollando en la actualidad. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, mala, explicó que: “Hoy retomamos con fuerza esta feria como un aportea revitalizar la industria. Estamos trabajando intensamente para crear una gran muestra de la construcción e invitamos a todos aparticipar.
Nuestro la indusPedro Mataobjetivo es aportar a tria y al público en general, paraque nos conozcan y comprendan mejor nuestros procesos”. Los resultados de ese trabajo estánsiendo dados aconocera los alcaldes y las autoridades a través de todo Chile.
A nivel local, tuvimos una reunión muy interesante con el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, CarlaAn el prefecto de Carabineros coronel Juan González, además de socios y socias del gremio de la construcción. Enese encuentro se analizaron propuestas como, por ejemplo, “Querer los Barrios”. Esto se traduce en generar más y mejorinfraestructura. Esdecir, que se vea la inversión en los barrios a través de la renovación de escuelas, potenciar el transporte público, la luminaria y los servicios de salud. También embellecer los espacios deteriorados y activar los espacios públicos a través de actividades comunitarias y así mejorar la interacción social fortaleciendo las redes, por supuesto, dela vecindad y la participación ciudadana. Es un trabajo complejo quese viene, por lo mismo estamos tratando de abordarlo desde distintos ámbitos. Nosotros queremos continuar con este proceso de divulgación, así que estamos buscando reunirnos con los alcaldes dela región para poder entregar estelibro y poder fomentar las acciones mencionadas.
Para lo cual, estamos planeando diversas actividades ya que consideramos que vivir enambientes seguros es fundamental parael desarrollo óptimode los territorios. ridades locales enla promoción deproyectos deinfraestructura y desarrollo regional? -Para nosotros como CCHC Valdivia es fundamental la vinculación con las autoridades nacionales, regionales y comunales. Evidentemente también con elmundo dela academia y con todos los gremios de la sociedad civil. Finalmente, la única manera que nosotros podemos avanzar en el desarrollo de nuestra ciudad, región y país, esa través de la colaboración. Nosotros necesitamos construir mejores ciudades y un mejor país. Para eso, la única forma es conversando y vinculándonos. Por supuesto, en un reglamento sostenible y sustentable, evidentemente. ¿Cómo lo hacemos nosotros? ¿ Cómo aportamos? Desde nuestro conocimiento técnico frente a las circunstancias. Y esto es muy importante en unterritorio como el nuestro, dado que la región de Los Ríos fue creada porquese unieron voluntades.
Actualmente, por ejemplo, escomprometidos tamos conlas iniciativas que se están generando para apoyar la construcción del Puente Cochrane, consideramos que este tipo de acciones son fundamentales para potenciar el desarrollo regional con una mirada analizaos da entre todos. PEDRO MATAMALA ES PARTE DEL GRUPO NACIONAL DE PRESIDENTES DE LA CCHC ALO LARGO DEL PAÍS. ferencias de escala. Además, el proceso para obtener autorizaciones para la extracción de áridos podría superar los7meses en algunos casos, hasta un año, cuando en sílos procesos O proyectos a veces son muy cortos.
Como CCHC rechazamos firmementelaextracciónilegal deáridos, pero advertimos que lanormativa en trámite podría tener un impacto negativo en lagestión y la cerde proyectos teza jurídica, contradiciendo los esfuerzos que muchos actores, incluido el Congreso, realizan para reducir la burocracia que afecta a las inversiones. Porque sí estamos de acuerdo en la regulación, y sí estamos de acuerdo en que funcione, pero quese haga deunamanera que sea sostenible para las empresas de construcción.
LOS BARRIOS ¿ Cómo surge y cuáles son los avances del proyecto para habilitarla playa enelsectorde Las Ánimas? «Desde 2015, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia ha estado impulsando la recuperación dela antigua playa de Las Ánimas.
Esta iniciativa surgió como una propuesta que busca recobrar el balneario que existió en el barrio hasta la década de los 80, con el propósito de generar un espacio urbano que seaunaporte al desarrollo de la ciudad y laregión. Hoy esta iniciativa forma parte del Proyecto Parque Urbano Sector Las Ánimas, cuyo estudio de prefactibilidad ya está en ejecución. Este proceso es fundamental, ya que determinará el potencial de éxito del parque y será la base para lasdecisiones futuras sobre su diseño. Como gremio, valoramos el anuncio del Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Ríos, Daniel Barrientos, quien indicó que en marzo de este año concluirá la primera fase del estudio. Esta fase incluye un diagnóstico urbano, estudios detítulo, delimi tación del polígono, y análisis medioambientales e históricos. Además, se es en diciembre de 2025. Si bien, contamos con la playa Collico y hay otra playaaquien Valdivia, que en el fondo noes playa, pero quesíse usa como tal y que está al lado del Puen-te Cruces. Entonces, sería inte-resante ofrecer a las personas más lugares donde puedan participar en actividades dediversión y de esparcimiento.
La Cámara está completamente entusiasmada con esta propuesta y estamos empujando esta idea porque creemos que es un inmenso avance para la comuna de Valdivia, parael barrio de las Ánimas especialmente, en donde se van a ver mejorados todos los serviciosy vaa haber un beneficio inmenso especialmente parala comu nidad. ¿Quéiniciativas está desarrollandolaCChC Valdivia para contri-buir a mejorarla calidad de vidadelosresidentesy delaseguridadenlosbarrios?-Esto va un poco másallá dela Cámara Chilena dela Construeción.
Nosotros como CChC, en mayo del año pasado convocamosa cincuentaalcaldes de todoChileen Santiago con elobjetivo de analizar propuestas que permitan construir barrios más seguros para las personas. ¿Cómo describela colaboración entrelaCChC Valdivia y lasauto-Fercoval, la Feria dela Construcción de Valdivia.. « PEDRO MATAMALA MONFORTE, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia: PEDRO MATAMALA ES PARTE DEL GRUPO NACIONAL DE PRESIDENTES DE LA CCHC ALO LARGO DEL PAÍS.
“ESTAMOS MUY COMPROMETIDOS CON APOYAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE COCHRANE”, ASEGURA EL DIRIGENTE.. « PEDRO MATAMALA MONFORTE, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia: PEDRO MATAMALA ES PARTE DEL GRUPO NACIONAL DE PRESIDENTES DE LA CCHC ALO LARGO DEL PAÍS. “ESTAMOS MUY COMPROMETIDOS CON APOYAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE COCHRANE”, ASEGURA EL DIRIGENTE.
“La única manera de avanzar en la ciudad, región y país es con colaboración” FOTOGRAFÍAS GENTILEZA CCHC VALDIVIAenla re-en ellos contamos con una estructura gremial donde todos lossocios entregan su mirada y aportes. ¿Cuáles sonlos principales desafios que enfrenta actualmente el sector dela construcción gión, y qué estrategias proponelaCchc para hacerlesfrente? -Con respecto a ese punto vemos quela industria y la región de Los Ríos están atravesando pormuchos desafios en los que como gremio podemos ser un gran aporte. Para nosotros, la planificación urbana es un aspecto muy relevante y constantemente estamos realizando acciones para apoyarlos procesos quese están desarrollando. Por lo mismo, creo queen términos generales, los mayores desafíos que tenemos son de planificación territorial, y en este caso, nuestro tema crítico son los humedales. Creemos que esos son los desafiosmás importantes que tenemos hoy en día y para eso, estamos participando, en el plano regulador de la Municipalidad de Valdivia. Untrabajotitánico realizado por la Municipalidad, con el cual estamos totalmentecomprometidos.
Asimismo, estamos involucrados en el tema delos humedales a través del Comité Comunal de Humedalesde Valdivia, participando en reuniones y aportando todo lo que podamos desde la parte técnica para desarrollar las mejores soluciones para la construcción y los humedales, con el fin de que puedan convivir. Finalmente, buscamos encontrar un punto medio para hacer que esos dos aspectos puedan dialogar. Además, nos encontramos rodeados de humedales y con 'unagran necesidad de desarrollo. Por eso, es necesario hacer quelas cosas funcionen bien, promoviendo, porsupuesto, la sostenibilidad, pero también impulsando el desarrollo dela“ESTAMOS MUY COMPROMETIDOS CON APOYAR LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE COCHRANE”, ASEGURA EL DIRIGENTE. DIRIGENTE GREMIAL.
Asumió su cargo el año pasado y reconoce que el sector enfrenta grandes desafíos; pero también valora los aportes que puede realizar en áreas como planificación urbana y calidad devida para los habitantes de Los Ríos. ción enfrenta diversos retos este 2025, Eso esalgo que tiene claroel actual presidente dela CámaraChilena de la Construcción(CChC)sede Valdivia, Pedro Matamala Monforte.
El empresario valdiviano, se unió como socio a la CChCValdivia en el año 2017 y desde entonces ha formado parte de diversos comités al interior del gremio, asícomotambién seha desempeñado en cargos como consejero regional entre el período 2022 y 2024. Su gestión, que comenzó el año pasado, se ha visto marcada por relevar la importancia dela construcción como pilar esencial de la economía regional. Desde esa perspectiva analizó el rol del gremio y su tarea como dirigente. “Soy valdiviano de corazón. Valdivia es una ciudad con un inmenso potencial, pero que también necesita mucha atención. Nuestro objetivo desde la Cámara Chilena de la Construcción es impulsar su desarrollo, fortalecer la industria y, sobre todo, mejorar elbienestar de sus habitantes y detoda lacomunidad. En general, creo que eso es lo másrelevante para nosotros.
Evidentemente, la industria es importante, pero las personas lo sonaún más. ¿Cuáles han sido los principales objetivos desdeel inicio desugestióncomopresidentedelaCámara Chilena dela Construcción? -La Cámara Chilena delaConstrucción tiene una misión bastante clara, que es el bienestar delos trabajadores y de losasociados, através de la ejecución de diversos programas y proyectos que generamos. También está lo que correspondeala industria de laconstrucción.
Esa es una de nuestras misiones principales, pero no la única; tenemos muchas otras áreas de trabajo relacio'nadas. ¿Quésignifica esto? Que contamos con programas sociales para los trabajadores, que buscan contribuir a la estabilidad y bienestar. Por ejemplo, tenemos lo que son los programas devivienda, salud yasistencia, entre otros. No obs-tante, el rol social, es lo que nos mueve. Sibien, son bastantes los desafíos que tenemos, para trabajarDIARIO AUSTRAL] Domingo 23 de febrero de 202513 FOTOGRAFÍAS GENTILEZA CCHC VALOIMA, ENTREVISTA (viene de la página anterior) industria. La lave esencontrar el equilibrio entre las dos par-tes. ¿Qué medidas está adoptando laCchc valdiviaparapromoverprác-ticasde construcción sostenibles?-Nosotros, como Cámara, estamos muy comprometidos con la sostenibilidad.
Fue por ello que, junto adiversosactoresde la industria y con la participación de socios de la CChC, se para meconstruyó un modelo dir el cumplimiento de prácticasrelacionadascon la sostenibilidad, el cual apunta a siete pilares: trabajadores, seguridad, comunidad, medio ambiente, cadena de valor, innovación y productividad, y gobernanza. Este modelo se denomina Compromiso Pro. De él deriva el Sello Pro, que ofrece acompañamiento permanente a cada una de las organizaciones que asuman el desafío de mejorar su sostenibilidad. El Sello Pro ayuda a mejorar la gestión de las empresas para que sean reconocidas por sus prácticas sostenibles y su compromiso conlos trabajadores, la comunidad y el medio ambiente. Como Cámara Chilena de la Construcción, sede Valdivia, loimgramos el año pasado un portante hito. CChC Valdivia y Fomento Los Ríos trabajaron en alianza para incorporar el Sello Pro al Programa Focal de Corfo.
Este convenio significa un cofinanciamiento por parte de Corfo para la implementación y certificación del Sello Pro, un estándar impulsado por la CChC que se entrega a aquellas empresas que se destacan en los pilares de sostenibilidad, relacionamiento conla comunidad, mitigación del impacto ambiental, calidad de vi da delos trabajadores, seguridad y saludlaboral, gestión responsable dela cadena de valor eincorporación demodelosde innovación. Actualmente, seis empresas están realizando acciones para obtener el Sello Pro y, por lo mismo, estamos muy orgullosos del trabajo que estánrealizando. Considerando la reciente discusiónsobreel proyecto deley deextracción deáridos, ¿Qué implicaciones podría tener esta legislaciónpara la industria delaconstrucción local? -La extracción de áridos es un material esencial para nuestros procesos constructivos. Esta-mos totalmente de acuerdo enquese regule y se combata la extracciónilegal y/o desregulada, ya que puede generar problemas inmensos en lasriberas delos ríos. Sin embargo, nece-Estamos involucrados en el tema de los humedales a través del Comité Comunal de Humedales de Valdivia.
Finalmente, buscamos encontrar un punto medio para hacer que esos dos aspectos puedan dialogar... ”La Cámara Chilena dela Construcción tiene una misión bastante clara, que es el bienestar de los trabajadores y de los asociados, a través dela ejecución de diversos programas y proyectos que gene-Nosotros necesitamos construir mejores ciudades y un mejor país. Para eso, la única forma es conversando y vinculándonos”. Pedro Matamala Presidente CCHC Valdiviasitamos que la regulación considere las observaciones que hemos hecho, ya que son fundamentales para lograr un proceso sostenible. Sin embargo, consideramos necesario ajustar varios aspectos de este proyecto en miras a la productividad. Por ejemplo, el diseño actual aplica las mismas exigencias a proyectos pequeños y grandes, sin considerar sus di-Msiores_+T AR aseDel12al14 de diciembre se efectuará la Feria de la Construcción Valdivia, Fercoval.
Será un evento que se realizará en el Recinto de Ferias del Parque Saval y que tiene por objetivo generar un punto de encuentro donde quienes ofrecen servicios y productos vinculados a laindustria de la construcción puedan mostrarse, especialmente pensando en ideas innovadoras que se encuentren desarrollando en la actualidad. El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia, mala, explicó que: “Hoy retomamos con fuerza esta feria como un aportea revitalizar la industria. Estamos trabajando intensamente para crear una gran muestra de la construcción e invitamos a todos aparticipar.
Nuestro la indusPedro Mataobjetivo es aportar a tria y al público en general, paraque nos conozcan y comprendan mejor nuestros procesos”. Los resultados de ese trabajo estánsiendo dados aconocera los alcaldes y las autoridades a través de todo Chile.
A nivel local, tuvimos una reunión muy interesante con el delegado presidencial de Los Ríos, Jorge Alvial; la alcaldesa de Valdivia, CarlaAn el prefecto de Carabineros coronel Juan González, además de socios y socias del gremio de la construcción. Enese encuentro se analizaron propuestas como, por ejemplo, “Querer los Barrios”. Esto se traduce en generar más y mejorinfraestructura. Esdecir, que se vea la inversión en los barrios a través de la renovación de escuelas, potenciar el transporte público, la luminaria y los servicios de salud. También embellecer los espacios deteriorados y activar los espacios públicos a través de actividades comunitarias y así mejorar la interacción social fortaleciendo las redes, por supuesto, dela vecindad y la participación ciudadana. Es un trabajo complejo quese viene, por lo mismo estamos tratando de abordarlo desde distintos ámbitos. Nosotros queremos continuar con este proceso de divulgación, así que estamos buscando reunirnos con los alcaldes dela región para poder entregar estelibro y poder fomentar las acciones mencionadas.
Para lo cual, estamos planeando diversas actividades ya que consideramos que vivir enambientes seguros es fundamental parael desarrollo óptimode los territorios. ridades locales enla promoción deproyectos deinfraestructura y desarrollo regional? -Para nosotros como CCHC Valdivia es fundamental la vinculación con las autoridades nacionales, regionales y comunales. Evidentemente también con elmundo dela academia y con todos los gremios de la sociedad civil. Finalmente, la única manera que nosotros podemos avanzar en el desarrollo de nuestra ciudad, región y país, esa través de la colaboración. Nosotros necesitamos construir mejores ciudades y un mejor país. Para eso, la única forma es conversando y vinculándonos. Por supuesto, en un reglamento sostenible y sustentable, evidentemente. ¿Cómo lo hacemos nosotros? ¿ Cómo aportamos? Desde nuestro conocimiento técnico frente a las circunstancias. Y esto es muy importante en unterritorio como el nuestro, dado que la región de Los Ríos fue creada porquese unieron voluntades.
Actualmente, por ejemplo, escomprometidos tamos conlas iniciativas que se están generando para apoyar la construcción del Puente Cochrane, consideramos que este tipo de acciones son fundamentales para potenciar el desarrollo regional con una mirada analizaos da entre todos. PEDRO MATAMALA ES PARTE DEL GRUPO NACIONAL DE PRESIDENTES DE LA CCHC ALO LARGO DEL PAÍS. ferencias de escala. Además, el proceso para obtener autorizaciones para la extracción de áridos podría superar los7meses en algunos casos, hasta un año, cuando en sílos procesos O proyectos a veces son muy cortos.
Como CCHC rechazamos firmementelaextracciónilegal deáridos, pero advertimos que lanormativa en trámite podría tener un impacto negativo en lagestión y la cerde proyectos teza jurídica, contradiciendo los esfuerzos que muchos actores, incluido el Congreso, realizan para reducir la burocracia que afecta a las inversiones. Porque sí estamos de acuerdo en la regulación, y sí estamos de acuerdo en que funcione, pero quese haga deunamanera que sea sostenible para las empresas de construcción.
LOS BARRIOS ¿ Cómo surge y cuáles son los avances del proyecto para habilitarla playa enelsectorde Las Ánimas? «Desde 2015, la Cámara Chilena de la Construcción sede Valdivia ha estado impulsando la recuperación dela antigua playa de Las Ánimas.
Esta iniciativa surgió como una propuesta que busca recobrar el balneario que existió en el barrio hasta la década de los 80, con el propósito de generar un espacio urbano que seaunaporte al desarrollo de la ciudad y laregión. Hoy esta iniciativa forma parte del Proyecto Parque Urbano Sector Las Ánimas, cuyo estudio de prefactibilidad ya está en ejecución. Este proceso es fundamental, ya que determinará el potencial de éxito del parque y será la base para lasdecisiones futuras sobre su diseño. Como gremio, valoramos el anuncio del Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Ríos, Daniel Barrientos, quien indicó que en marzo de este año concluirá la primera fase del estudio. Esta fase incluye un diagnóstico urbano, estudios detítulo, delimi tación del polígono, y análisis medioambientales e históricos. Además, se es en diciembre de 2025. Si bien, contamos con la playa Collico y hay otra playaaquien Valdivia, que en el fondo noes playa, pero quesíse usa como tal y que está al lado del Puen-te Cruces. Entonces, sería inte-resante ofrecer a las personas más lugares donde puedan participar en actividades dediversión y de esparcimiento.
La Cámara está completamente entusiasmada con esta propuesta y estamos empujando esta idea porque creemos que es un inmenso avance para la comuna de Valdivia, parael barrio de las Ánimas especialmente, en donde se van a ver mejorados todos los serviciosy vaa haber un beneficio inmenso especialmente parala comu nidad. ¿Quéiniciativas está desarrollandolaCChC Valdivia para contri-buir a mejorarla calidad de vidadelosresidentesy delaseguridadenlosbarrios?-Esto va un poco másallá dela Cámara Chilena dela Construeción.
Nosotros como CChC, en mayo del año pasado convocamosa cincuentaalcaldes de todoChileen Santiago con elobjetivo de analizar propuestas que permitan construir barrios más seguros para las personas. ¿Cómo describela colaboración entrelaCChC Valdivia y lasauto-Fercoval, la Feria dela Construcción de Valdivia.