Llanquihue tendrá un Centro de Educación Ambiental en un relleno sanitario
Llanquihue tendrá un Centro de Educación Ambiental en un relleno sanitario Es un sueño ambicioso: para 2035 las nueve comunas de la Provincia de Llanquihue quieren valorizar el 70% de los residuos que generan y solo el 30% restante depositarlo en un relleno sanitario, dice el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, quien también preside la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue.
Un paso importante para lograrlo se está dando con el llamado a concurso de arquitectura para crear el futuro Centro de Educación Ambiental y que, paradójicamente, se emplazará en el recinto que actualmente recibe la basura de dichas comunas, el relleno sanitario La Laja, en Puerto Varas.
“Como asociación estamos haciendo un esfuerzo para cambiar el paradigma de un relleno sanitario a un verdadero Centro de Tratamiento Integral, donde se pueda realizar educación, investigación e innovación y que nos permita involucrar a la sociedad civil y a nuestra comunidad en los procesos de residuos”, explica Gárate.
El concurso está abierto tanto a profesionales como a los universitarios (más información en https://asociacionllanquihue.cl/concurso-de-arquitecturacentro-de-descubrimiento-ambiental). La convocatoria tiene como objetivo “desarrollar una propuesta arquitectónica que, desde un enfoque educativo y ambiental, transforme la percepción del relleno sanitario en un espacio de aprendizaje sobre prevención, consumo responsable y gestión de residuos”. El jurado está compuesto por un grupo de profesionales de distintas áreas, entre los que se encuentran arquitectos, paisajistas, impulsores de la educación ambiental, y otras disciplinas. “Estos espacios ocultos (los rellenos sanitarios) deben ser valorizados como lugares en los cuales dar visibilidad y educación ambiental a nuevas generaciones.
La gestión de residuos, el manejo ambiental e impacto del consumo deben ser temas de actualidad en la educación”, dice Francisca Saelzer, académica y directora del Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la U. Diego Portales, quien es parte del jurado.
“Los rellenos sanitarios son una solución del pasado y no son sostenibles en el tiempo porque los impactos ambientales que generan son tremendos y terminan contaminando nuestro territorio y propiciando la generación de más residuos”, sostiene Gárate. En Llanquihue estudiaron la composición de sus residuos domiciliarios. Así vieron que cerca del 50% de residuos orgánicos son compostables y 20% son residuos inorgánicos reciclables, entre los que se encuentran los plásticos, latas, vidrio, papel, aluminio, tetrapack, etc. “Nosotros estamos concentrados en que ese 70% no se disponga en los rellenos sanitarios y que solamente el 30% termine ahí. Creemos que los rellenos sanitarios son necesarios pero, en nuestro caso, solo para ese 30% que no podemos valorizar”, aclara Gárate. De ahí que la asociación decidió crear uno de los primeros centros de tratamiento integral de residuos. “Es transformar el relleno en un gran sistema de valorización y reciclaje”, dice Gárate. “Y por eso hoy estamos construyendo y poniendo en marcha múltiples unidades de valorización de residuos orgánicos e inorgánicos”, agrega. TERRENO MULTIUSO En ese mismo lugar se construirá el Centro de Educación Ambiental.
“En ese terreno habrá tres instancias: un relleno sanitario que está funcionando y cuya vida útil es hasta 2035, un centro de tratamiento integral de residuos que estamos implementando gracias a una asesoría técnica del BID, y ahora estamos incluyendo el Centro de Educación Ambiental. Instalar un centro ambiental en un relleno sanitario es una cosa muy loca”, aclara Gárate. Este año, tras los resultados del concurso, esperan contar con un anteproyecto con el que se pueda optar a financiamiento por dist i n t a s v í a s. “ S u puesta en marcha podría ser para finales de 2026 o comienzos de 2027”, dice el alcalde de Puerto Varas. El espacio busca generar una experiencia educativa significativa que permita a los visitantes sorprenderse, generar conciencia y dimensionar qué hay detrás de sus hábitos de consumo. “Uno de sus objetivos es transformar las dinámicas de consumo de la sociedad. Los visitantes podrán tomar conciencia de que es necesario consumir menos, generar menos residuos y gestionar de manera responsable los residuos que producen”, explica Gárate. Otro paso fundamental es el que se está dando este año.
“Vamos a llegar a 100 mil hogares de la Provincia de Llanquihue con recolección diferenciada y por eso este centro es de suma importancia, ya que cuando la recolección diferenciada sea masiva, necesitaremos ciudadanos comprometidos”, concluye. EUHIUQNALLEDSEDADILAPICINUMEDNÓICAICOSA Este objetivo propone mejorar la gestión de los desechos de las ciudades y evitar su impacto negativo en la salud y el medio ambiente. En este terreno se emplazará el futuro Centro de Educación Ambiental que construirá la Asociación de Municipalidades de Llanquihue. Ahí funciona hoy el relleno sanitario La Laja.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado de Naciones Unidas a los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos al año 2030. Nueve comunas de esa sureña provincia se unieron para solucionar el grave problema de la basura. Parte del plan es habilitar un recinto dedicado a informar a la población sobre esta problemática. Estará emplazado en un lugar donde hoy dejan los desechos y que tiene una planta de tratamiento de residuos. ALEXIS IBARRA O. CONCURSO DE ARQUITECTURA PARA PROFESIONALES Y UNIVERSITARIOS:. CONCURSO DE ARQUITECTURA PARA PROFESIONALES Y UNIVERSITARIOS: