Permisología en Chile: Un obstáculo para el desarrollo económico
Permisología en Chile: Un obstáculo para el desarrollo económico Cardones-Polpaico (US$1.000 millones), muchos de los cuales llevan más de una década en tramitación. En la mayoría de los casos, es la evaluación ambiental la que genera los mayores retrasos, aunque los permisos sectoriales y municipales también han demostrado ser un obstáculo. Actualmente, se discute un proyecto de ley que busca reducir entre un 30% y un 70% los tiempos de tramitación de permisos sectoriales, eliminando la doble burocracia. Sin embargo, la gran deuda sigue siendo la parte ambiental, donde se requiere un sistema más eficiente que evite que los proyectos queden entrampados por años. Chile ha descendido en el ranking mundial de facilidad para hacer negocios y la OCDE ha identificado al país como uno de los más burocráticos en la tramitación de permisos. Es urgente reformar este sistema para que las decisiones sean rápidas y definitivas. La incertidumbre actual no solo desalienta la inversión, sino que también pone en riesgo el desarrollo económico. Si Chile quiere seguir siendo un destino atractivo para los inversionistas y garantizar el crecimiento sostenible, es imperativo modernizar su sistema de permisos y reducir la burocracia que hoy lo frena. ANÁLISIS proceso, han permitido que los dictámenes se contradigan entre sí, obligando a repetir procedimientos e incluso retroceder a etapas iniciales. PDU GABRIEL PINO SALDÍAS, director de Doctorado en Ciencias de la Administración UDP. En Chile, el proceso de solicitud de permisos para el desarrollo de proyectos productivos se ha convertido en un verdadero laberinto burocrático que obstaculiza la inversión y frena el crecimiento económico. La excesiva demora en la tramitación y la falta de claridad en los procedimientos han generado incertidumbre para inversionistas nacionales e internacionales. Esta situación no solo afecta el dinamismo económico del país, sino que también impacta negativamente la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura clave.
El caso Dominga, un yacimiento de hierro, cobre y oro ubicado en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo, es un claro reflejo de la burocracia que impera en el sistema de permisos en Chile. Este proyecto ha estado en tramitación por más de 10 años sin una decisión definitiva.
La existencia de múltiples instancias evaluadoras, como la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva), el Tribunal Ambiental y el Comité de Ministros, lejos de agilizar el MÁS CASOS La lentitud en el sistema de permisos es una realidad extendida a lo largo del país y ha provocado la paralización de numerosos proyectos y parques industriales en distintos sectores. En la Región de La Araucanía, por ejemplo, se estima que se han perdido más de US$4.000 millones en inversión debido a la tramitación excesiva.
Proyectos clave como el Embalse del Fundo Nilpe, la planta de tratamiento de desechos Wasteto Energy y el Parque Eólico San Andrés no han logrado avanzar, afectando no solo la economía local, sino también el bienestar de las comunidades. En la región del Biobío, la minera canadiense Aclara ha enfrentado dificultades para desarrollar un proyecto de extracción de tierras raras (permiten generar superimanes haciendo que motores eléctricos sean más eficientes) en Penco. Este proyecto ya ha recibido su primer rechazo a pesar de que podría generar alrededor de 2.200 empleos en una zona gravemente afectada por el cierre de Huachipato.
Se estima que los KIPEERF Esta situación no solo afecta el dinamismo económico del país, sino que también impacta negativamente la generación de empleo y el desarrollo de infraestructura clave. retrasos en la aprobación de proyectos en el Biobío han dejado en suspenso más de 9.000 empleos para la región. Casos similares se replican en otras regiones del país. Colbún suspendió un proyecto de energía renovable de US$1.400 millones, que podría haber sido el más grande en producción de energía limpia en Chile. En la Región Metropolitana, un data center de Google con una inversión de 200 millones de euros fue bloqueado por razones ambientales. Similarmente, Amazon optó por instalar su primer centro de servicios de Sudamérica en Colombia en lugar de Chile, debido a las trabas burocráticas. SUMA Y SIGUE De cara al 2025, existen numerosos proyectos paralizados, entre ellos el Puerto Exterior de San Antonio (US$4.000 millones), el Puerto de Valparaíso (US$850 millones), el Desarrollo de Collahuasi (US$3.200 millones) y. Un data center de Google con una inversión de 200 millones de euros fue bloqueado por razones ambientales. Similarmente, Amazon optó por instalar su primer centro de servicios de Sudamérica en Colombia en lugar de Chile, debido a las trabas burocráticas. ANÁLISIS