Autor: FRANCISCA ORELLANA
Trabajos en negro en Chile: “Se cree es el vendedor ambulante, pero la realidad es que casi la mitad son dependientes de empresas”
Trabajos en negro en Chile: “Se cree es el vendedor ambulante, pero la realidad es que casi la mitad son dependientes de empresas” Investigador Juan Bravo presentó estudio sobre la informalidad laboral en Chile Trabajos en negro en Chile: Se cree es el vendedor ambulante, pero la realidad es que casi la mitad son dependientes de empresas" FRANCISCA ORELLANA FRANCISCA ORELLANA noviembre de 2024 y enero de 2025 declararon trabajar en un empleo informal ya sea de forma independiente o dependiente, es decir, que no cuentan con contrato de trabajo, no pagan cotizaciones previsionales o no está formalizado ante el Servicio de Impuestos Internos. "Usualmente cuando se habla de informalidad se asocia y cree que son vendedores ambulantes, personas que venden productos por Sr 2.467.359 personas que entre Hay 2.467.359 personas con trabajo informal en el país, 53,1% de ellos lo hace por su cuenta, mientras que el 46,9% trabaja en una empresa formal. formal. redes sociales, cuando en realidad los datos muestran que casi la mitad de las personas son dependientes de una empresa. Y de ellas, el grueso es asalariado del sector privado. Es un dato importante porque el independiente informal es el que toma las decisiones de la actividad económica que ejerce, versus el dependiente que está subordinado a un jefe.
Es un fenómeno grave", dice el economista especialista en temas laborales Juan Bravo, director del Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP). Junto al investigador, José Acuña, publicaron el estudio integral sobre la informalidad laboral en Chile, junto a Cajas de Chile, el cual devela la situación del trabajo "en negro". Del total de informales en Chile, el 53,1%, equivalente a 1.310.770 trabaJadores, son independientes que en su mayoría laboran por cuenta propia en actividades como vendedores, operarios de la construcción, de procesamiento de alimentos o confección. El segundo grupo grande son los informales dependientes, que llegan a 1.156.589 personas, equivalente al 46,90% del total. De ellos, 1.021.349 están en empresas del sector privado. "Mayoritariamente trabajan en negro; no hay liquidación de sueldo, indemnización, derecho a vacaciones. La gran mayoría manifiesta que acepta estos trabajos porque no han podido encontrar empleo formal o escasean los de mejor calidad. Y con tal de evitar el desempleo, los toman forzadamente porque les permite tener ingresos". Son en su mayoría vendedores, obreros agropecuarios, de la minería y construcción.
El mayor porcentaje relación al total de trabajadores se da en los cocineros de comida rápida, que representa el 39,9% del total y trabajadores de cuidados personales, con el 36,70%. "Nada justifica que las empresas no cumplan con la normativa, más allá que puedan enfrentar dificultades, tienen que ser sancionadas y fiscalizarse". ser sancionadas y fiscalizarse". TOTAL Independientes Empleadores Cuenta propia Dependientes Servicio doméstico jo [a] tu) = 5 [a] a E 2 a Empleo del INE "Es un fenómeno grave" dijo Juan Bravo sobre la realidad de muchos asalariados informales.
Jorge Welch, presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), indica que es un problema grave: "No son ferias libres o emprendimientos de subsistencia, sino de empresas que operan en regla salvo cuando se trata de pagar cotizaciones. El escenario económico influye, pero no lo justifica. En muchos casos, la informalidad es una estrategia de reducción de costos, especialmente en microempresas, donde la informalidad alcanza al 47,1% de los asalariados. El problema es que sale más barato incumplir que cumplir". La informalidad ha ido bajando, pero de forma gradual.
En 2013 representaba el 25,1% de los trabajadores, en pandemia llegó a 30,7% y hoy ronda el 26,30%. "Esto no es un problema de evasión, es una fractura estructural: La informalidad erosiona las pensiones futuras, debilita la protección social y castiga al que cumple. Más de la mitad de los informales son trabajadores dependientes, lo que revela que muchas veces no es decisión del trabajador, sino omisión del empleador. Cuando el Estado no actúa, la necesidad se convierte en regla", dice Welch.
Tomás Campero, presidente Cajas de Chile, acota que con ello hay millones de trabajadores con menos protección social, con un impacto en sus pensiones, sistema de salud, seguridad laboral, entre otras prestaciones, y por lo mismo, condiciones laborales más precarias". ¿Bonos para formalizar? En el estudio indicaron que los trabaFamiliar no remunerado Dependientes sector público Asalariado sector público Dependientes sector privado Asalariado sector privado Descomposición del empleo informal según categoría ocupacional (trimestre noviembre 2024-enero 2025) Número de % del ocupados empleo informales informal 2.467.359 100 1.310.770 53,1 38.600 1,6 1.217.793 49,4 54.377 22 1.156.589 46,9 135.240 5,5 135.240 5,5 1.021.349 41,4 900.018 36,5 IAS" 4,9 Fuente: Elaborado en base a datos procesados de la Encuesta Nacional de Porcentaje de ocupados por cuenta propia que son informales Según tramo de ingresos netos de la ocupación principal Según tramo de ingresos netos de la ocupación principal Según tramo de ingresos netos de la ocupación principal 100 + 900 4 86,1% 79,0% $0 7 72,7% q 63,4% 60 y 55,2% 50 4 47,4% 40 y 36,0% 30 20 4 16,4% " al 0 Hasta Más de Más de Más de Más de Más de Más de [Más de $1 $200 mil ($200 mil y [$300 mil y [$400 mil y [$500 mil y [$600 mil y [$800 mil y millón hasta $300 hasta $400 [hasta $500 hasta $600 hasta $800 hasta $1 mil mil mil mil mil millón Fuente: Elaborado en base a datos procesados de la Encuesta Nacional de Empleo del INE jadores informales independientes no se formalizan por los costos asociados que tiene, como contratar contador, pagar permisos o patentes, y es engorroso: "El 83,1% de ellos tiene ingresos de $500.000 o menos al mes, los costos de formalizarse superan los beneficios de hacerlo. Y trámites como una patente demoran, la permisología afecta también aemprendimientos más chicos", destaca Bravo.
Respecto a medidas que ayudarían a formalizarse, un 11% pidió ayuda gratis para llevar la contabilidad, reducción de impuesto, o tener subsidio para ello, pero un 33%% dijo no querer ningún apoyo: "Es una alerta, refleja una distancia con la formalidad, un escepticismo"..