Menor comercio global por tarifas impactará en la economía chilena
Menor comercio global por tarifas impactará en la economía chilena De acuerdo con un estudio del banco Bci con miras a 2026 en adelante, antes del anuncio del miércoles, el arancel promedio de EE.UU. era de un 10%, incluidos aranceles expuestos en los primeros días del mandato de Trump, lo que implicaba una contracción del PIB cercana a 1%. Con las nuevas tarifas, el arancel promedio promedio podría subir hasta 20% y el impacto seria de entre -15% y -2%. A su vez, esta mayor contracción de la economía estadounidense estadounidense también se reflejaría en la economía global, con un retroceso de similar magnitud, ante la interrupción de las cadenas de suntinistro, suntinistro, un reordenamiento de la demanda de materias primas, productos y servicios. Para el economista sénior de LyD, Tomás Flores, las exportaciones chilenas afectadas “no podrán pasar a precio consumidor americano este arancel, por lo cual reducirá el margen de ganancia.
El efecto indirecto es el menor crecimiento mundial, lo que afecta a todas nuestras exportaciones”. En la misma línea, el economista Hermann González señala que la incertidumbre se mantendrá alta y los riesgos de recesión en EE.UU. siguen subiendo, con potenciales riesgos de que el mundo crezca significativamente significativamente menos este año. Andrés Pérez. economista jefe del ltaú en Chile, opina que las medidas son negativas para el crecimiento de la economía global.
“Lo más probable es que nuestro impulso externo, hasta ahora favorable, pierda fuerza, siendo negativo para la actividad”, subrayó. mayor productividad Los primeros impactos serán financieros, financieros, pero la posibilidad de empezar a ver efectos reales aumentó de forma significativa, afimia Hermann González, coordinador coordinador macroeconómico de Clapes UC. “Lo primero que vemos es una caída de las balsas globales y los precios de las materias primas, reflejando un aumento de la aversión al riesgo”, dijo González.
Las acciones cediero mientras los bonos avanzaron después deque el Presidente Presidente Donald Tnimp describiera los aranceles aranceles recíprocos, que induyen un impuesto del 20% sobre la Unión Europea, del 24% sobre Japón y del 34% sobre China.
Los futuros del S&P 500 cayeron alrededor de un 1.5% en las últimas horas, en tanto que los contratos del Nasdaq 100 disminuyeron un 2%. La noticia ha sido mal recibida por los mercados, lo que demuestra que los aumentos de aranceles anunciados fueron fueron mayores de lo que se esperaba (involucran (involucran a más países, sobre todo). En Chile, las acciones de las empresas que exportan a EE.UU. podrían sufrir castigos y el peso debería depreciarse en este escenario.
El índice referencial IPSA de la bolsa chilena cerró ayer con una baja del 0,24%. Medidas anunciadas por Presidente Trump aumentan posibilidad de recesión en EE.UU. : Menor comercio global por tarifas impactara en la economía chilena Se espera que las acciones de empresas exportadoras se resientan, mientras que el dólar enfrenta un escenario abierto. EYN Envíos en busca de nuevos destinos y Chile es mit proveedor importante de insumos, alimentos, salmón, frutas, productos forestales, sinos, entre otros, los que se verán afectados por los nuevos aranceles.
El economista Sergio Lehnsann estima que todos estos productos sufrirían una menor demanda, demanda, ya que llegarías a ese mercado con un precio más alto En opinion de Lehmanmt lo primero que debe hacer Chile es buscar mercados alternativos, hacer desvies de comercio hacia Europa. China y países asiáticos y ojalá hacia India. Asimismo, dice que es la oportunidad oportunidad de buscar mayor eficiencia y de aumentar la productividad que hace niachos almos está estancada en Chile.
“Esto puede ser un incentivo para ponemos las pilas y buscar mayor eficiencia en nuestros procesos productivos, si queremos seguir siendo competitivos en un mundo donde va a haber mayores barreras al comercio”, enfatiza, Complejo escenario para el dólar si escala guerra comercial Aunque el dólar se fortaleció ayer en el mercado chileno, tendencia que podría continuar en esta jornada. no está del todo claro su escenario hacia adelante. El estadounidense Bank of America analizó el impacto potencial de los aranceles de Estados Unidos en los mercados de divisas, la renta variable y la economía global. Aunque dijo que es probable que los elevados aranceles acaben perjudicando a la economía estadounidense más que al resto del mundo, el riesgo global podría seguir apoyando al dolar a corto plazo. Asmnisnm, alertó que “si EEUU. impone tarifas generalizadas y otros países responden con medidas sinilares, el impacto neto podría ser negativo para el USO.
A largo plazo, mesa poiñica de proteccionismo comerc podría debilitar la economía estadounidense al reducmr reducmr la innovación y la destnmcción creativa, como sugiere la literatwa económica”. Mayor aversion al nesgo presiona a acciones exportadoras y el tipo de cambio Riesgo de recesión en Estados Unidos aumenta; cuándo golpeará a Chile.