Autor: CATALINA MUÑOZ-KAPPES
Expertos desestiman que Chile deba retaliar ante imposición de aranceles de Estados Unidos
Expertos desestiman que Chile deba retaliar ante imposición de aranceles de Estados Unidos Tras el anuncio de una sobretasa de 10% a las importaciones que Estados Unidos realiza desde Chile, los expertos coinciden en que el mejor curso de acción para el país es no imponer tarifas en represalia, como han dicho que harán otros países.
“Chile se perjudicaría si aplica represalias”, dice Alejandro Jara, exjefe de la Direcon y ex director general adjunto de la Organización Mundial del Comercio (OMC). “No creo que tenga sentido aplicar represalias, porque ellas no tendrían ningún efecto apreciable sobre EE.UU. y lo único que harían es encarecer insumos y bienes de capital para las empresas chilenas y para los consumidores nacionales”, coincide Joaquín Vial, profesor Instituto de Economía UC y exconsejero del Banco Central.
Según la tabla que mostró ayer el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Chile le cobra a Estados Unidos un arancel del 10%, lo que incluye las sobretasas, pero también las “barreras no monetarias”, como la manipulación de divisas, subsidios, impuestos “exorbitantes” y robo de propiedad intelectual. Trump no detalló cómo se determinó ese número.
Bajo el Tratado de Libre Comercio (TLC) al que suscriben Chile y Estados Unidos, el arancel que se aplica en ambas fronteras es de 0%. Según Jara, antes de aplicar represalias es mejor que “el consumidor decida si compra productos de EE.UU.
” y que Chile p i d a “ c o n s u l t a s p a r a q u e ADJUNTO DE LA OMC. ....................................................................... JOAQUÍN VIAL, PROFESOR INSTITUTO DE ECONOMÍA UC Y EXCONSEJERO DEL BANCO CENTRAL EE.UU. justifique sus medidas, tanto bajo los sistemas de solución de controversias de la OMC como del TLC”. ¿Por qué 10%? Para Osvaldo Rosales, jefe negociador del TLC de Chile-Estados Unidos y exdirector de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), “lo primero que hay que hacer es indagar de qué están hablando cuando hablan del 10%”. Por otro lado, cree que “hay que estar muy atento, porque yo imagino que en menos de 24 horas vamos a tener una respuesta de China y de la Unión Europea.
Si uno espera que la respuesta sea como se ha indicado, entonces estaríamos sumando tres grandes problemas al dinamismo de la economía mundial y del comercio internacional”. “Estaríamos ad portas de una crisis que puede ser bastante severa”, agrega.
Según los expertos, el arancel de 10% que se aplicó a Chile, pero también a muchos otros países, funciona como “una línea base”. “Se podría interpretar que el 10% constituye una especie de línea de base que Estados Unidos decidió aplicar a un alto número de países en el mundo.
En el caso de Chile, deberá determinarse, a partir del diálogo que se establezca con las autoridades estadounidenses, si es que restricciones no arancelarias observadas por ellos ejercieron algún rol en la decisión adoptada”, comenta Felipe Lopeandía, gerente sénior de Global Trade & Investments en Deloitte.
Para Alicia Frohmann, académica de la U. de Chile y ex coordinadora técnica del equipo negociador del TLC Chile-Estados Unidos, el número del arancel es “algo simbólico”. “Es un cálculo bastante elemental que francamente no pareciera tener una base muy científica o económica”, señala. Por ejemplo, resalta que a Singapur se le aplicó también una sobretasa del 10%, cuando ese país no cobra aranceles. “Me parece que hay mucha irresponsabilidad técnica”, afirma Rosales.
No creo que tenga sentido aplicar represalias, porque ellas no tendrían ningún efecto apreciable sobre EE.UU. y lo único que harían es encarecer insumos y bienes de capital para las empresas chilenas”. Chile se perjudicaría si aplica represalias. Mejor que el consumidor decida si compra productos de EE.UU.
”.. .................................................. ALEJANDRO JARA, EXJEFE DE LA DIRECON Y EX DIRECTOR GENERAL Medida sería perjudicial para el país:. Se deben pedir explicaciones de por qué se impuso una sobretasa de 10%, cuando Chile no cobra tarifas a EE.UU. Medida sería perjudicial para el país: