Autor: Pamela Caro Directora Proyecto ES Género, Universidad Santo Tomás
Columnas de Opinión: Más Mujeres en ciencias: un desafío vigente
Columnas de Opinión: Más Mujeres en ciencias: un desafío vigente OpiniónEl 11 de febrero, Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia declarado por la ONU, busca promover la participación femenina en ciencia y tecnología.
En Chile, esto adquiere especial relevancia, pues, según datos 2023 de la Tercera Radiografía de Género de MinCiencia, solo el 35% de las personas dedicadas a la investigación son mujeres, lo que pone de manifiesto la subrepresentación femenina en un ámbi-buscan instalar capacidades institucionales para la igualdad de género en 1+D+i+e en universidades chilenas, donde si bien existe paridad en el ingreso al Pregrado y Magíster, aún se presentan brechas en la matrícula anivel Doctorado, asícomoeen las jerarquizaciones académicas más altas. 'Apesar delos esfuerzos, mujeres y niñas siguen enfrentando obstáculos en el acceso y permanencia en carreras cien-cional de Igualdad de Género en CTCI, actualizada en 2024, sólo dos de cada diez personas que ingresan a carreras de ingeniería, industria y construcción son mujeres (21%), reduciéndose aún más en tecnología de la información y comunicación (12%). Cabe destacar otras iniciativas como los proyectos InEs Género, la financiados por Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), queto crucial para el desarrollo, y la persistencia de desigualdades estructurales que limitan su acceso y permanencia.
Así, iniciativas como "Más Mujeres Científicas” (+MC), de la Subsecretaría de Educación Superior, apuntan en la dirección correcta al buscar aumentar los cupos exclusivos para mujeres en carreras STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Según el diagnóstico de la Política Na-tíficas. Estereotipos de género, ausencia de referentes femeninos y sesgos en entornos académicos y laborales, así como una baja corresponsabilidad en tareas domésticas y de cuidados, limitan su participación.
Resulta imperativo, entonces, seguir impulsando el enfoque interseccional en la transversalización de género en la ciencia al que nos convoca la nueva Política Nacional, no solo como un acto de justicia social, sino co-mo una apuesta estratégica para enriquecer el desarrollo científico y tecnológico que Chile necesita. Solo así podremos avanzar en cerrar brechas históricas de acceso y desarrollo delas mujeres y garantizar que el avance de la ciencia sea más representativo y equitativo..