CARTAS: Violencia educativa
Violencia educativa Señora Directora: La violencia educativa, manifestada a través de agresiones físicas, verbales, simbólicas o psicológicas, representa una problemática estructural que desafía profundamente la labor pedagógica de las instituciones escolares y superiores.
Desde el Trabajo Social, esta realidad puede ser comprendida como el resultado de desigualdades históricas y condiciones sociales arraigadas en contextos familiares, comunitarios y culturales etiquetados como “vulnerables”. La violencia educativa, no es solo un acto individual, sino una respuesta al modelo de convivencia agrietado y de una ciudadanía aún en construcción, con creencias arraigadas en el individualismo y el “ganar-ganar”. En América Latina, algunos estudios realizados por trabajadores sociales como Adriana Sanhueza y Emmanuel Vega revelan que entre el 50 y 90% del estudiantado ha experimentado violencia verbal y emocional en establecimientos educativos, incrementándose hasta un 60 % en lo que respectaa violencia física y amenazas. En Chile, si bien se han implementado marcos normativos para promover la buena convivencia escolar (protocolos, ley y programas), las profundas brechas sociales y territoriales, entre otras, dificultan una respuesta integral. El Trabajo Social, como disciplina científica, comprende el fenómeno desde sus raíces estructurales y trata de actuar con pertinencia ética, cultural y territorial. Yasna Anabalón Udla