Autor: Diario Concepción
Confirman cofinanciación de estudio de prefactibilidad para embalse mediano - grande en río Duqueco
Confirman cofinanciación de estudio de prefactibilidad para embalse mediano grande en río Duqueco ZONA CORDILLERANA DEL BIOBÍOAsí lo dio a conocer el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Proyecto requiere una inversión de $1.300 millones. El secretario de Estadodio a conocer la noticia tras una reunión con el gobernador, Sergio Giacaman. Tras sostener una reunión con el gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela anunció una serie de medidas para el desarrollo del riego y el sector forestal de la zona. En primer lugar, el secretario de Estado confirmó la cofinanciación de un estudio de prefactibilidad para la construcción de un embalse en el río Duqueco, con una inversión de 1.300 millones de pesos. “Necesitamos tener más riego en la parte sur de la provincia del Biobío.
Y como involucra una inversión de alrededor de 1.300 millones de pesos, vamos a cofinanciar los estudios con el gobierno regional para un embalse mediano-grande en el Duqueco, y en el caso de Santa Juana, un embalse más pequeño. Lo que se puede allí realizar, estamos hablando de 4 o 5 millones de metros cúbicos. Para que ustedes dimensionen, Ralco son 500 millones; estamos hablando de algo más pequeño, pero de un impacto importante”, sostuvo el Secretario de Estado. Asimismo, el ministro de Agricultura afirmó que “el ciclo es largo; este ciclo en promedio, un embalse en Chile, se construye entre 6 a 8 años.
Parte con el estudio de prefactibilidad, y eso es lo que tenemos que financiar y demostrarle al Ministerio de Desarrollo Social de que es viable, de que se puede hacer, que las cifras son estructurales y buenas para la región. Eso es lo que vamos a hacer a contar de este año, vamos a partir con dichovacacionessufren la destrucción generada por gente que solo quiere destruir.
Entonces, desde el gobierno regional con el ministro de Agricultura hemos generado una reunión de trabajo para comprometernos de abordar el desafío de forestación de más de 130 mil hectáreas que han sido quemadas en los últimos años en nuestra región”. En ese sentido, el presidente de CORMA Biobío-Ñuble, Alejandro Casagrande, señaló que esto es “una excelente noticia, es algo que hemos venido impulsando y la noticia que nos entregó hoy día el Ministro nos pone muy contentos.
Como siempre, nosotros queremos seguir avanzando, Chile necesita recuperar lo perdido, necesitamos llegar más o menos a un millón de hectáreas para que nuestra capacidad productiva pueda recuperarse y también podamos pensar en hacer crecer este sector que sin duda es un sector de futuro, ya que nos permite desde la naturaleza poder abarcar los distintos desafíos que tenemos hacia un desarrollo sustentable.
OPINIONESTwitter @DiarioConce contacto@diarioconcepcion.clproceso, pero ya está decidido, y eso es muy importante”. Durante la jornada, el ministro Valenzuela afirmó también que “estamos buscando destrabar de una vez, después de 10 años, sustituir el 701 por una nueva ley de más bosques, de bosques sustentables, como está dicho en el programa, que mezcla, por cierto, la importancia enorme del pino, del eucalipto, pero también delbosque nativo, frutales, prácticas agroforestales”. “Y con la ley de incendios vamos a pedir más medidas de cortafuegos, y todo eso se tiene que combinar por área.
Partiremos este año con el piloto en Biobío, con foco en quienes vieron perdidos sus bosques por los incendios, con foco en los pequeños y medianos productores de bosque, y por cierto, la captura de carbono, y esmuy importante ahí el pino radiata para la industria de la madera”, complementó el ministro.
Por su parte, gobernador regional del Biobío, Sergio Giacaman, explicó que “haremos un plan de forestación del Biobío porque al ser capital forestal, somos también el pulmón de Chile y lamentablemente que por la intencionalidad, las familias -que podrían perfectamente disfrutar sus. FOTO: MINAGRI