EDITORIAL: Embalse para el Biobío
EDITORIAL: Embalse para el Biobío EDITORIAL Hace exactamente un siglo, en diciembre de 1925, la provincia de Biobío dio un paso fundamental en su historia al poner en marcha ci canal de la Asociación de Canalistas del Laja. Fue un hito que transformó la agricultura de la zona ysentó las bases para el desarrollo desarrollo productivo de vastos sectores del territorio.
Hoy, un siglo después, el anhelo de dotar de mayor seguridad seguridad hídrica a la zona sur de la provincia encuentra un nuevo impulso con el anuncio del Ministerio de Agricultura sobre la cofinanciación de los estudios de prefactibilidad para construir un embalse en el río Duqucco. El proyecto responde a una necesidad histórica de los agricultores y de toda la región. La crisis climática climática ha alterado el régimen de precipitaciones, mermando mermando la disponibilidad de agua para riego. Si bien es cierto que la provincia tiene importantes fuentes hídricas, la falta de infraestructura adecuada limita su aprovechamiento y genera incertidumbre para los productores. La inversión anunciada, que asciende a 1.300 millones de pesos, proviene de recursos del Ministerio de Agricultura y del Gobierno Regional, lo que revela un compromiso concreto para avanzar en esta iniciativa largamente esperada. El ministro Esteban Valenzuela avisó este proyecto será de largo aliento. El proceso de estudios y aprobaciones aprobaciones puede tomarvarios años, a los que se suman los plazos de diseño y construcción. Sin embargo, cada paso es crucial para lograr una solución sostenible a las dificultades de riego en la provincia. La experiencia experiencia de otros embalses en el país demuestra que la planificación y la voluntad política son clave para materializar iniciativas de esta envergadura. Más allá del riego, la infraestructura hídrica tiene un impacto transversal en la seguridad del territorio.
Como destacó el gobernador regional Sergio Giacaman, Giacaman, contar con reservas de agua no solo beneficia a la agricultura, sino que también fortalece la capacidad de respuesta ante incendios forestales, un problema recurrente en la región. Los incendios de los últimos últimos veranos han evidenciado la necesidad de contar con cuerpos de agua estratégicamente ubicados, que permitan el abastecimiento rápido para el combate del fuego. Junto con el embalse del río Duqueco, se proyecta otra obra de menor capacidad en Santa Juana, con un volumen estimado de Á aS millones de metros cúbicos. Estos proyectos se enmarcan en una estrategia de seguridad hídrica que no solo garantizará el abastecimiento abastecimiento para riego, sino que también contribuirá a la protección del medioambiente y al desarrollo sostenible del Biobío. El centenario del canal del Laja nos recuerda que las decisiones de infraestructura hídrica tienen efectos de largo alcance. Así como hace una centuria años la construcción de un canal transformó la provincia. hoyla concreción de un embalse en el Duqueco podría marcar un nuevo punto de inflexión ene! desarrollo regional. La voluntad política y el compromiso de las autoridades serán determinantes para que este proyecto no quede en el papel, sino que se convierta en una realidad concreta para el Biobío. Embalse para el Biobío.