EDITORIAL: Una recuperación todavía frágil
EDITORIAL: Una recuperación todavía frágil l Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), dado a conocer este martes por el Banco Central, marcó una caída del 0,1% respecto del mismo mes del año anterior, y una contracción de 0,5% en relación con enero recién pasado.
El retroceso fue particularmente significativo en el sector minero, que tuvo una b: 7,4%, que no pudo ser compensada por el alza en el resto de los sectores (0,9%). El registro se encuentra en el margen inferior de las iones del mercado, influido principalmente por un día menos en el calendario con relación al año anterior, y también, en menor medida, por la prolongada y extendida interrupción del suministro eléctrico del 25 de febrero. "El efecto del día faltante es cinco veces mayor al del apagón", explicó el ministro Mario Marcel, quien había anticipado las condiciones negativas que marcaron el rumbo de la economía en febrero.
El titular de Hacienda señaló que el ritmo de expansión de la economía, obviando los elementos de estacionalidad, es similar al de los meses anteriores, destacó la tendencia positiva del Imacec desestacionalizado no minero en los últimos 12 meses, y "La modestia del PIB tendencial exige no sólo un manejo adecuado de las cuentas fiscales, sino también de reformas y regulaciones eficientes". aseguró también que los resultados del segundo mes del año no hacen cambiar en absoluto las previsiones generales para 2025, que el Banco Central ha estimado en un rango de 1,75% a 2,75%. La explicaciones de la caída, que pone fin a siete meses consecutivos de crecimiento, reflejan, sin embargo, cuán frágiles son todavía los fundamentos del crecimiento de la actividad económica.
Ciertamente la economía parece haberse recuperado de los desequilibrios encadenados principalmente por la respuesta ala pandemia, y tanto el PIB del año pasado como el que se prevé para 2025 se sitúan por encima de la trayectoria de crecimiento tendencial estimado por el Banco Central. estimado por el Banco Central. estimado por el Banco Central. estimado por el Banco Central. La mejoría, sin embargo, parece aún precaria; las posibilidades de expansión de la economía son insuficientes para garantizar una reactivación sostenida, que permita no sólo enfrentar adecuadamente la demanda por gasto social. Nubarrones se avecinan sobre la economía chilena.
Por un lado, la guerra comercial desatada por Estados Unidos con el alza de aranceles anunciada este miércoles por el gobierno de Donald Trump, de consecuen: difíciles de estimar; por el otro, la necesidad de emprender ajustes adicionales en el gasto público --advertida, entre otros, por el Consejo Fiscal Autónomo--, imprescindible tanto para frenar la trayectoria de crecimiento de la deuda pública como para reconstruir el ahorro externo y poder enfrentar así una eventual crisis a nivel global.
Más allá de que otras variables de la economía han evidenciado signos de recuperación, la modestia del PIB tendencial, y con ello de las posibilidades de alcanzar tasas más elevadas de crecimiento sostenido, exigen no sólo un manejo adecuado de las cuentas fiscales, sino también reformas y regulaciones eficientes, que favorezcan la inversión, elevan la productividad y esti'mulan la competencia en los mercados. 'mulan la competencia en los mercados. 'mulan la competencia en los mercados. 'mulan la competencia en los mercados. 'mulan la competencia en los mercados..