Autor: ALEJANDRA MUSTAKIS
¿Cómo innovar en el aula? Esto responden la ciencia, el arte y la experiencia práctica
Pese a haber sido acuñado en la Atenas de la Antigüedad, el concepto de paideía, que apunta a una formación integral y multidiscipinaria, parece más necesario que TEMA FUE ABORDADO EN EL ENCUENTRO “EDUCAR PARA TRANSFORMAR”: encargados de dar inicio al encuentro. En el panel principal reflexionaron Carolina Dell’Oro, Loreto Figueroa, Francisco Aboitiz, Daphne Anastassi Nicolás Schneider y Natalia Rebolledo. Francisca Muñoz, Gonzalo Neira, Clara Dockendorff y Hernesto Osses Santelices. Danitza Cordero, Pablo Hormazábal, Paula Figueroa, Pamela Gatica, y Álvaro Mancilla Gilda Borras y Dina Sandoval Florencia Mingo y Daniela Adán.
Francisco Castillo, Sebastián Poblete y Vicente Reyes Apoyado por El lanzamiento Isabel López, Camila Cordero, Andrea Manuschevich, y Ángela Ibañez. ¿Cómo innovar en el aula? Esto responden la ciencia, el arte y la experiencia práctica Digevo Ventures abrió las inscripciones para un programa intensivo dirigido a startups en etapa de crecimiento que buscan estructurar y ejecutar su primera ronda de financiamiento privado. La iniciativa, llamada Digevo Capital Training y apoyada por Corfo, es gratuita para las startups y su objetivo es fortalecer las capacidades de los emprendedores para atraer inversión en un ecosistema altamente competitivo. El programa inicia en abril y está dirigido a empresas con un máximo de seis años de constitución y ventas anuales de entre 2.400 y 25.000 UF en los últimos 12 meses.
Consta de 14 talleres impartidos por expertos en venture capital, entre ellos Stefanie Sherman (Digevo Ventures); Rodrigo Castro (Genesis Ventures); Cristián Velasco (WeBoost); Lorena González (Aurus Capital). Además de asesorías personalizadas y un demo day ante inversionistas y fondos.
Información en www.digevoventures.com/digevo-capital-training.Luego de la primera edición de Imagine Global, un programa de aceleración internacional que llevó a 15 startups chilenas a Nueva York y San Francisco, ahora arranca la segunda generación de emprendedores que buscan una inmersión de negocios en el extranjero. Esta vez, con una novedad: a los destinos en la costa este y oeste de Estados Unidos se suma un segundo programa paralelo en Asia.
Pensando en ser un pivote para aquellas empresas jóvenes que no solo quieren seguir el camino tradicional de explorar nuevos mercados en Latinoamérica, el programa Imagine Global desarrollado por la orquestadora nacional de innovación Imagine, en conjunto con Start2 (ex German Accelerator) y el apoyo de Corfo ahora apuntan al sudeste asiático, incluyendo a Singapur y Tailandia, cuya selección estará enfocada a startups de la agroindustria y acuicultura. La convocatoria del programa está disponible hasta el próximo 4 de mayo. Un ambicioso programa de alternancia firmaron Nestlé Chile e Inacap.
La iniciativa permitirá que, durante todo el año 2025, un grupo de 32 estudiantes de los programas Técnico en Automatización y Robótica y Técnico en Mecatrónica de Inacap Maipú, participarán en visitas a plantas, charlas especializadas, desarrollo de desafíos académicos vinculados a la industria y experiencias prácticas bajo la guía de maestros expertos de la compañía. Además, en el primer semestre, cursarán una asignatura donde enfrentarán un desafío asociado a la mejora de distintos procesos mecanizados y automatizados dentro de la empresa. “Este programa es un compromiso genuino con la formación práctica y de calidad”, asegura el director de Recursos Humanos de Nestlé, Juan Esteban Dulcic. UN PATIO PARA CRECERMINDFULNESS ESCOLAR“Jugando se aprende”. Así están convencidos en Trabün, fundación que busca apoyar a los establecimientos del país en la formación valórica e integal de los estudiantes. Cuentan con dos programas currículares: el primero, de aprendizaje y asociación emocional y el segundo, para aquellos colegios que lo requieran, de religión católica. “En fundación Trabün la metodología que utilizamos es jugando se aprende. Entonces siempre buscamos a través de experiencias lúdicas, a través del juego, llegar al corazón de los estudiantes y generar aprendizaje significativo con ello. Y, también, con un gran foco entre el vínculo del docente y el estudiante”, explica Javiera López, subdirectora de Desarrollo de la fundación. Además, cuenta con un programa de aprendizaje emocional dirigido a docentes y líderes educativos. Tomás Ortúzar y Javiera López. Francisca Muñoz, Gonzalo Neira, Clara Dockendorff y Hernesto Osses Santelices.
Desde 2017, Neyün es una ONG que se ha dedicado a acompañar a diferentes establecimnientos educacionales en pos del bienestar estudiantil y la buena convivencia escolar a través del “mindfulness educativo”. Según explican, esta práctica meditativa donde se realizan técnicas de concentración en la respiración, de conciencia corporal entre otras, permite ayudar con la actual “crisis de la capacidad atencional”. “Trabajamos durante dos años con estudiantes, docentes, y familias de estudiantes también. Los apoyamos cuando el proyecto educativo comienza a tener de manera más concreta las acciones que haremos para el bienestar, cómo nos estamos preocupando de la convivencia escolar, etc. Y desde ahí se observan muchos buenos resultados en la parte académica”, explica Francisca Muñoz, directora ejecutiva de Neyün. nunca en el siglo XXI. Diferentes miradas al respecto animaron el debate en la jornada convocada por Fundación Mustakis, en el marco del Día de Grecia. FERNANDA GUAJARDOO V E G I DL A B O L G E N I G A M IApoyado porCorfo, el programa es gratis parastartups.
Son 14talleres impartidos por expertosen venture capi-tal, como Stefanie Sherman de Digevo Ventures (en la foto), Lorena González (Aurus), Rodrigo Castro (Genesis) y Cristián Velasco (WeBoost). La delegaciónde emprendedores chilenos que fue a Estados Unidos en la versión 2024. Isabel López, Camila Cordero, Andrea Manuschevich, y Ángela Ibañez. En un contexto de altos índices de violencia escolar, desde la fundación Patio Vivo han decidido utilizar los patios escolares de jardines infantiles, colegios y liceos como centro de transformación interna para los estudiantes.
“Nosotros creemos en el patio como una herramienta pedagógica para, a través del juego y el contacto con la naturaleza, promover la buena convivencia y el sentido de pertenencia a la comunidad escolar”, explica Camila Cordero, encargada de Comunicaciones de la fundación. “En el fondo, buscamos ir mejorando las cifras de ausentismo, y la resiliencia climática con, por ejemplo, refugios climáticos en las escuelas”, agrega. Desde Patio Vivo explican que han desarrollado más de 100 proyectos en nueve regiones, beneficiando a más de 53 mil estudiantes. “No quiere decir que lo que hoy se hace esté mal, pero el mundo cambia demasiado rápido. Nosdamos cuenta de que necesitamos muchas otras herramientas”. Miembro del Consejo Directivo de Fundación Mustakis. “Necesitamos aliados, instituciones, experiencias significativas que abran el mundo de los niños y los conecten con el arte, la ciencia y la naturaleza”. LORETO FIGUEROADirectora del Colegio Arzobispo Manuel Vicuña y Premio LED 2024. Con el título “Educar para transformar”, Fundación Mustakis invitó a reflexionar sobre cómo lograr innovar en educación.
Y fiel al concepto griego clásico de la paideía, que remite a una mirada holística e integral de la formación, el evento congregó a expertos de los ámbitos educativo, filosófico, artístico, científico y de la innovación. Fue la emprendedora Alejandra Mustakis quien abrió el debate y la importancia de pensar en cómo modernizar la educación y adaptarla a los exigentes tiempos actuales. “No quiere decir que lo que hoy se hace esté mal, pero el mundo cambia demasiado rápido. Nos damos cuenta de que necesitamos muchas otras herramientas”, señaló. ENTENDER LA EDUCACIÓNDEL FUTUROUn momento central del encuentro fue el panel en que conversaron Daphne Anastassiou, artista, psicóloga y miembro del consejo directivo de Fundación Mustakis; Carolina DellOro, filósofa, docente de la U. Católica y la U. de los Andes; Loreto Figueroa, directora del colegio Arzobispo Manuel Vicuña de San Joaquín, y Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencias Neuro UC.
El moderador fue Manuel Fernández, editor de Innovación de “El Mercurio”. Desde la filosofía, DellOro rescató la relevancia del concepto de paideía, uti-Z E R É P A N E R A C A MEn el panel principal reflexionaron Carolina DellOro, Loreto Figueroa, Francisco Aboitiz, Daphne Anastassiou y Manuel Fernández. lizado en la Antigua Grecia para describir una educación integral que formaba ciudadanos completos, más allá del mero conocimiento técnico. “La educación no es solo acumular información. Es desarrollar el carácter, la virtud y la capacidad de asombro ante lo cotidiano. No hay dos personas iguales en la historia de la humanidad, y esa es la base de la innovación”, expresó. Por su parte, Aboitiz explicó cómo la neurociencia respalda la importancia de integrar emoción, creatividad y exploración en el aprendizaje. “El cerebro se activa ante la sorpresa y la novedad. La dopamina, que regula nuestra moti-vación, se dispara cuando algo inesperado ocurre. La educación debe aprovechar esto para fomentar la curiosidad y el deseo de aprender”, señaló. Anastassiou planteó que la educación debe facilitar el encuentro con el mundo interior de cada persona.
“Estamos hablando de dopamina y, ¿qué tiene más dopamina que el mundo interior? Lo que vemos (en el mundo exterior) es apasionante, nos cautiva pero el mundo interno es un mundo que no tiene límite”, destacó.
Desde la práctica educativa, Loreto Figueroa compartió su experiencia en colegios de contextos vulnerables yEnseñaChile es una fundación que lleva más de 16 años trabajando en “liderazgo pedagógico y liderazgo colectivo”, con el objetivo final de lograr que niñas y niños reciban educación de calidad.
“El programa consiste en, primero, el reclutamiento de profesionales que no son docentes para que vayan a hacer clases a los colegios con índice de vulnerabilidad más alto en todo Chile”, explica Sofía Miranda, coordinadora de desarrollo de la fundación. “Trabajamos con una metodología llamada la clase que soñamos, donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje y también de las cosas que le espera a lo largo de su vida”, agrega. Los profesionales reclutados son formados durante dos años en habilidades pedagógicas y de liderazgo colectivo y, además, son parte de encuentros formativos a lo largo de Chile.
E L I H C É L T S E NEl lanzamientocontó con la presencia de Lucas Palacios, rector de Inacap; Juan Esteban Dulcic, director de Recursos Humanos de Nestlé, y David Mendoza, head of Technical & Production de la firma.
Paz Barriga y Lisandra HerreraDesde Nieve para Todos Trasciende Chile, “potenciamos el desarrollo socioemocional de estudiantes y la competencia de desarrollo socioemocional de docentes, por medio de experiencias de aprendizaje al aire libre mediante los deportes outdoor”, explica Francisco Castillo, director educativo.
Explica que a través de la unión de la educación, la naturaleza y el deporte, consiguen generar motivación en los estudiantes, algo que Castillo califica como uno de los factores más bajos dentro de las escuelas. “Resulta que cuando sacamos a los estudiantes y los vinculamos con el territorio, cuando los invitamos a participar de contextos experienciales como son nuestros deportes, la motivación surge sola. Mediante nuestra metodología, diseñamos un contexto de aprendizaje que asegura que el estudiante va a reflexionar acerca de lo que vive, de cómo se siente, en un contexto que es súper experiencial”, explica. Francisco Castillo, Sebastián Poblete y Vicente ReyesNicolás Schneider y Natalia Rebolledo.
Un Alto en el Desierto busca la cooperación de escuelas y hogares para “contribuir a pausar el avance del desierto en Chile”, a través de la reutilización de aguas grises provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras.
“Nuestra labor es ser la primera red chilena de personas recicladoras y cosechadoras de agua. (... ) Lo que nosotros hacemos es algo muy concreto: volvemos a entregar nuevos litros de agua a lugares donde está faltando.
Trabajamos en sectores que tienen una crisis hídrica muy importante, y nosotros reutilizamos el agua para darle un segundo uso en, por ejemplo, recuperar patios, en jardines, para especies frutales y florales”, explica Nicolás Schneider, director de la fundación. Además, explica Schneider, llegan a los establecimientos educacionales con un programa de educación hídrica ambiental “para que este nuevo hábito de reciclar agua se pueda quedar en la población”, agrega.
Digevo lanza programa gratis para startups que buscan levantar capitalImagine Global suma Asia como destino de inmersión para startupsInnovador plan potenciará la formación técnicaLA CLASE QUE SOÑAMOSEL DEPORTE COMO VÍAEMOCIONES LÚDICASAGUA PARA EL NORTELOS NIÑOS PRIMEROEl Teatro Educativo de las Artes ha sido testigo del desarrollo comunitario de Panguipulli, gracias a la inmerción que han logrado con “Vive la Música”, de la Corporación Amigos de Panguipulli.
“El gran objetivo es el desarrollo socioemocional, y sabemos que a través del acceso a la cultura y a las artes se pueden desarrollar las otras áreas del cerebro que, en el fondo, complementan la educación formal de los niños y adolescentes”, explica Santiago Claude, director ejecutivo de la corporación. Trabajan con niños desde los primeros meses y hasta los 18 años: “Partimos desde los cero años, desde la exploración temprana con guaguas. O sea, en el fondo hemos hecho funciones enteras donde todo el público del teatro son bebés de menos de dos años”. Santiago Claude, director ejecutivo de la Corporación Amigos de Panguipulli.
Gilda Borras y Dina SandovalUna colaboración entre la Fundación Mustakis y Teletón dio vida a “Universo Hexa”, un proyecto que busca poder instalar en los estudiantes conceptos de inclusión, accesibilidad, resiliencia y respeto, de una forma lúdica.
“Es un juego donde los estudiantes van construyendo la base de su Universo Hexa, en el que deben considerar todas las necesidades y accesibilidades que requieran los personajes presentes para poder transitar a través de este universo, el cual en una segunda fase se va encajando con otros grupos de estudiantes”, explicó Gilda Borras, coordinadora técnica de inclusión educativa y laboral del Instituto Teletón de Santiago de Chile. Según indica, a través de las vivencias que estos personajes tendrán en el Universo Hexa que formen, buscan que los estudiantes interioricen necesidades que existen en la vida real.
“Fundación Kiri nace en 2021 con la idea de los niños primero, pero con formas concretas para que los colegios puedan disfrutar de los beneficios de la educación como corresponde”, explica Cristóbal García-Huidobro, encargado de contenidos de la fundación. Kiri se dedica al trabajo de la prevención de problemas de salud mental en menores, a través de programas que combinan acompañamiento integral, tanto en colegios como comunidades.
Buscan entrar en los currículums tradicionales de los establecimientos educacionales con talleres de skate, robótica, programación, de huerto y otros para, a través del mismo taller, “promover elementos para el fomento de la salud mental, como lo son las habilidades socioemocionales”, agrega Cristóbal. Cristóbal GarcíaHuidobro y Tomás Celedón. Los cinco protagonistas deAudaces compartieron sus reflexiones y experiencias con los asistentes.
Z E R É P A N E R A C A MAlejandra Mustakis, miembro del consejo directivo, y Domingo Errazuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis, fueron los encargados de dar inicio al encuentro. destacó el papel del propósito: “Cada niño tiene un potencial inmenso, sin importar su contexto. Pero para que florezca, necesita sentirse visto y valorado. En nuestras escuelas hemos aprendido que cuando hay vínculos fuertes y un propósito claro, los estudiantes responden con compromiso y entusiasmo”. Figueroa también enfatizó la importancia de construir redes de apoyo. “Las escuelas no pueden transformar la sociedad solas. Necesitamos aliados, instituciones, experiencias significativas que abran el mundo de los niños y los conecten con el arte, la ciencia y la naturaleza”, afirmó. MÁS ALLÁ DELCONOCIMIENTOEl panel cerró con una reflexión profunda sobre la importancia de una educación que no solo prepare a los estudiantes para el mundo laboral, sino que los ayude a construir vidas significativas. DellOro subrayó la relevancia de la formación moral en este proceso: “Se ha hablado mucho de la inteligencia emocional, pero hay un tema pendiente: la inteligencia moral.
No es solo saber qué no hacer, sino entender el enorme poder que tenemos para transformar nues-tra realidad”. Desde el público, Gabriela Salvador, directora ejecutiva de Vantrust Capital, reflexionó sobre el vínculo del ecosistema de innovación con la educación. “En Estados Unidos, todas las universidades estaban trabajando para resolver problemáticas reales de empresas. La alianza era la empresa y la universidad. En Chile, nunca he visto esto, que los estudiantes resuelven problemáticas reales en profundidad. Hay un abismo: la educación está por un lado y las empresas productivas, por otro. No hay esta alianza donde se genera la innovación”, comenta. Z E R É P A N E R A C A MEl segundobloque del encuentro invitó a los presentes, entre los que había referentes de la educación y la innovación, a reflexionar en grupos. Familias Primero, a través de tres programas interconectados Kinder Power, Mujeres Power, y Leer es Poderoso, trabaja en la misión de fortalecer a las familias como los primeros educadores de sus hijos.
“A través de articular de una manera comunitaria, de ir a los tres entornos que tiene el ser humano primero a la familia, luego al colegio y finalmente a la comunidad, buscamos que las mismas mujeres, que las mismas madres, devuelvan a la comunidad todo lo que ellas han recibido a través de nuestros programas, generando así espacios seguros, espacios confiables, en que los papás llevan a sus hijos en vacaciones a los talleres de lectura y, por otro lado, ellas también tienen la oportunidad de tener ingresos y de devolver a la comunidad los aprendizajes que ellas han recibido”, explica Anne Traub Mödinger, presidenta ejecutiva de la fundación. José Antonio Cifuentes y Anne Traub Mödinger. Comenzaron con 60 estudiantes en 2009, y hoy acompañan a 2.400 en las sedes de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Biobío y La Araucania.
Formando Chile es una corporación autónoma que trabaja con alumnos desde los 8 y hasta los 20 años, con programas que buscan “involucrarse activamente” en el proceso educativo de estos y superar la desigualdad de oportunidades. Destacan entre sus números que el 84% de sus estudiantes logra acceder a la educación superior, y 94% permanece en ella. “Trabajamos con ellos todas las semanas: un componente académico, uno socioemocional y otro vocacional, con el objetivo de que desarrollen su proyecto de vida”, explica Pablo Hormazábal, director ejecutivo de la corporación. Florencia Mingo y Daniela Adán.
Impulso Docente, a punto de cumplir una década trabajando en colaboración con directores, docentes y comunidades educativas, mantienen su intención de “poder lograr el cambio que ellos quieren ver en sus estudiantes, en su comunidad educativa”, explica Florencia Mingo, directora ejecutiva de la fundación. “Trabajamos con el personaje más importante que permita habilitar el espacio seguro de aprendizaje en los colegios, que es el profesor y los directores. Y trabajamos con ellos directamente, asegurándonos que puedan tener experiencias formativas que transformen sus capacidades y les permitan trabajar mejor con sus estudiantes”, agrega. Para Mingo, la idea es aprender sobre liderazgo en entornos dinámicos y desafiantes, como lo son los establecimientos educacionales, para entregarles el mejor espacio al estudiante.
Danitza Cordero, Pablo Hormazábal, Paula Figueroa, Pamela Gatica, y Álvaro MancillaZ E R É P A N E R A C A MZ E D N Á N R E F L E U N A MEl encuentro finalizó con un panel con los cinco proyectos reconocidos por el proyecto Audaces, impulsado por Fundación Mustakis y “El Mercurio”. A fines de 2024, cinco proyectos que llevan la innovación a la educación fueron reconocidos por Fundación Mustakis y “El Mercurio” en el marco de Audaces. La iniciativa buscaba darles visibilidad y relevar sus historias a través de un programa disponible en YouTube (ver código QR) y un pódcast al que se puede acceder en la plataforma digital del diario.
En el marco del encuentro Educar para Transformar, sus cinco protagonistas Proyecto Aprender, Volando en V, Trabün, Nieve para Todos y Nube Lab profundizaron en sus experiencias y reflexiones en un panel liderado por Alejandra Mustakis. Uno de los momentos clave vino cuando Tomás Recart, fundador de Enseña Chile, les planteó que una clave de la innovación social es trabajar para desaparecer. Esto, porque si la aspiración es resolver un problema, el éxito sería solucionarlo y, por tanto, que la intervención deje de ser necesaria. “En esa línea, ¿qué están haciendo para desaparecer?”, les inquirió. Las respuestas dejaron ver varias claves de la innovación en educación que son fundamentales en los buenos proyectos. “Para poder desaparecer, hay que dejar capacidades instaladas y poder adaptarlas a las complejidades de la cultura escolar”, afirmó Andrea Henríquez, fundadora de Volando en V, que trabaja para combatir el bullying.
Para Elena Loson, directora de Contenidos de Nube Lab, es vital “cambiar el eje de la conversación con otras organizaciones, entidades y privados, porque sigue habiendo una tensión muy potente entre el valor que tiene la cultura y la educación y lo que se está dispuesto a invertir.
Todos debemos estar de acuerdo en que a organizaciones como las nuestras no se les puede medir con el mismo criterio que a otras”. Para Vicente Rey e s, f u n d a d o r d e Nieve para Todos Chile Trasciende, un componente fundamental de una innovación positiva en el aula es que se asiente en la comunidad a través de los propios alumnos. “El talento está homogéneamente distribuido y nosotros levantamos esos talentos formando líderes escolares autónomos”, dice. Ellos tienen un programa que forma líderes, para el cual se postula y son los mismos escolares los que eligen a quiénes quieren potenciar.
La idea, continúa, es que estos referentes “se empoderen, tomen la espada y el escudo, y vuelvan preparados para movilizar a su curso”. Valentina Araya, cofundadora de Proyecto Aprender, cree que para desaparecer “es clave encontrar instancias de colaboración entre nosotros. Los colegios están sobreintervenidos y debemos hacer sinergia para que los programas realmente instalen capacidades y puedan irse.
Hay que dejar de sobreintervenir los colegios y que los recursos sean más eficientes”. Para finalizar, Juan Antonio Álvarez, de Trabün, dijo que entendiendo el fondo de la pregunta de Recart, no creía que el trabajo que hacen las organizaciones como la que lidera pueda realmente dejar de ser necesario. “Porque a los colegios se les exige hacer de todo, lo que es imposible. Todos los actores de la sociedad civil tenemos una responsabilidad en educación. El colegio siempre va a tener urgencias y eso puede dejar de lado aspectos que son necesarios. Sí es importante instalar capacidades, mejorar la política pública, tener evaluaciones de impacto.
Pero es utópico pensar que vamos a desaparecer, al contrario: todos los actores que quieran aportar en educación deben trabajar de la mano de las comunidades educativas, porque solas no pueden hacer todo”. Aula? Esto responden experiencia práctica“¿ Qué están haciendo para desaparecer?”LÍDERES CON FOCO EN EL ESTUDIANTEEL PODER FAMILIAR EN LA EDUCACIÓNMUSICALIZANDO LA INNOVACIÓNUNIVERSO ACCESIBLEABRIR OPORTUNIDADES. ¿Cómo innovar en el aula? Esto responden la ciencia, el arte y la experiencia práctica Digevo Ventures abrió las inscripciones para un programa intensivo dirigido a startups en etapa de crecimiento que buscan estructurar y ejecutar su primera ronda de financiamiento privado. La iniciativa, llamada Digevo Capital Training y apoyada por Corfo, es gratuita para las startups y su objetivo es fortalecer las capacidades de los emprendedores para atraer inversión en un ecosistema altamente competitivo. El programa inicia en abril y está dirigido a empresas con un máximo de seis años de constitución y ventas anuales de entre 2.400 y 25.000 UF en los últimos 12 meses.
Consta de 14 talleres impartidos por expertos en venture capital, entre ellos Stefanie Sherman (Digevo Ventures); Rodrigo Castro (Genesis Ventures); Cristián Velasco (WeBoost); Lorena González (Aurus Capital). Además de asesorías personalizadas y un demo day ante inversionistas y fondos.
Información en www.digevoventures.com/digevo-capital-training.Luego de la primera edición de Imagine Global, un programa de aceleración internacional que llevó a 15 startups chilenas a Nueva York y San Francisco, ahora arranca la segunda generación de emprendedores que buscan una inmersión de negocios en el extranjero. Esta vez, con una novedad: a los destinos en la costa este y oeste de Estados Unidos se suma un segundo programa paralelo en Asia.
Pensando en ser un pivote para aquellas empresas jóvenes que no solo quieren seguir el camino tradicional de explorar nuevos mercados en Latinoamérica, el programa Imagine Global desarrollado por la orquestadora nacional de innovación Imagine, en conjunto con Start2 (ex German Accelerator) y el apoyo de Corfo ahora apuntan al sudeste asiático, incluyendo a Singapur y Tailandia, cuya selección estará enfocada a startups de la agroindustria y acuicultura. La convocatoria del programa está disponible hasta el próximo 4 de mayo. Un ambicioso programa de alternancia firmaron Nestlé Chile e Inacap.
La iniciativa permitirá que, durante todo el año 2025, un grupo de 32 estudiantes de los programas Técnico en Automatización y Robótica y Técnico en Mecatrónica de Inacap Maipú, participarán en visitas a plantas, charlas especializadas, desarrollo de desafíos académicos vinculados a la industria y experiencias prácticas bajo la guía de maestros expertos de la compañía. Además, en el primer semestre, cursarán una asignatura donde enfrentarán un desafío asociado a la mejora de distintos procesos mecanizados y automatizados dentro de la empresa. “Este programa es un compromiso genuino con la formación práctica y de calidad”, asegura el director de Recursos Humanos de Nestlé, Juan Esteban Dulcic. UN PATIO PARA CRECERMINDFULNESS ESCOLAR“Jugando se aprende”. Así están convencidos en Trabün, fundación que busca apoyar a los establecimientos del país en la formación valórica e integal de los estudiantes. Cuentan con dos programas currículares: el primero, de aprendizaje y asociación emocional y el segundo, para aquellos colegios que lo requieran, de religión católica. “En fundación Trabün la metodología que utilizamos es jugando se aprende. Entonces siempre buscamos a través de experiencias lúdicas, a través del juego, llegar al corazón de los estudiantes y generar aprendizaje significativo con ello. Y, también, con un gran foco entre el vínculo del docente y el estudiante”, explica Javiera López, subdirectora de Desarrollo de la fundación. Además, cuenta con un programa de aprendizaje emocional dirigido a docentes y líderes educativos. Tomás Ortúzar y Javiera López. Francisca Muñoz, Gonzalo Neira, Clara Dockendorff y Hernesto Osses Santelices.
Desde 2017, Neyün es una ONG que se ha dedicado a acompañar a diferentes establecimnientos educacionales en pos del bienestar estudiantil y la buena convivencia escolar a través del “mindfulness educativo”. Según explican, esta práctica meditativa donde se realizan técnicas de concentración en la respiración, de conciencia corporal entre otras, permite ayudar con la actual “crisis de la capacidad atencional”. “Trabajamos durante dos años con estudiantes, docentes, y familias de estudiantes también. Los apoyamos cuando el proyecto educativo comienza a tener de manera más concreta las acciones que haremos para el bienestar, cómo nos estamos preocupando de la convivencia escolar, etc. Y desde ahí se observan muchos buenos resultados en la parte académica”, explica Francisca Muñoz, directora ejecutiva de Neyün. nunca en el siglo XXI. Diferentes miradas al respecto animaron el debate en la jornada convocada por Fundación Mustakis, en el marco del Día de Grecia. FERNANDA GUAJARDOO V E G I DL A B O L G E N I G A M IApoyado porCorfo, el programa es gratis parastartups.
Son 14talleres impartidos por expertosen venture capi-tal, como Stefanie Sherman de Digevo Ventures (en la foto), Lorena González (Aurus), Rodrigo Castro (Genesis) y Cristián Velasco (WeBoost). La delegaciónde emprendedores chilenos que fue a Estados Unidos en la versión 2024. Isabel López, Camila Cordero, Andrea Manuschevich, y Ángela Ibañez. En un contexto de altos índices de violencia escolar, desde la fundación Patio Vivo han decidido utilizar los patios escolares de jardines infantiles, colegios y liceos como centro de transformación interna para los estudiantes.
“Nosotros creemos en el patio como una herramienta pedagógica para, a través del juego y el contacto con la naturaleza, promover la buena convivencia y el sentido de pertenencia a la comunidad escolar”, explica Camila Cordero, encargada de Comunicaciones de la fundación. “En el fondo, buscamos ir mejorando las cifras de ausentismo, y la resiliencia climática con, por ejemplo, refugios climáticos en las escuelas”, agrega. Desde Patio Vivo explican que han desarrollado más de 100 proyectos en nueve regiones, beneficiando a más de 53 mil estudiantes. “No quiere decir que lo que hoy se hace esté mal, pero el mundo cambia demasiado rápido. Nosdamos cuenta de que necesitamos muchas otras herramientas”. Miembro del Consejo Directivo de Fundación Mustakis. “Necesitamos aliados, instituciones, experiencias significativas que abran el mundo de los niños y los conecten con el arte, la ciencia y la naturaleza”. LORETO FIGUEROADirectora del Colegio Arzobispo Manuel Vicuña y Premio LED 2024. Con el título “Educar para transformar”, Fundación Mustakis invitó a reflexionar sobre cómo lograr innovar en educación.
Y fiel al concepto griego clásico de la paideía, que remite a una mirada holística e integral de la formación, el evento congregó a expertos de los ámbitos educativo, filosófico, artístico, científico y de la innovación. Fue la emprendedora Alejandra Mustakis quien abrió el debate y la importancia de pensar en cómo modernizar la educación y adaptarla a los exigentes tiempos actuales. “No quiere decir que lo que hoy se hace esté mal, pero el mundo cambia demasiado rápido. Nos damos cuenta de que necesitamos muchas otras herramientas”, señaló. ENTENDER LA EDUCACIÓNDEL FUTUROUn momento central del encuentro fue el panel en que conversaron Daphne Anastassiou, artista, psicóloga y miembro del consejo directivo de Fundación Mustakis; Carolina DellOro, filósofa, docente de la U. Católica y la U. de los Andes; Loreto Figueroa, directora del colegio Arzobispo Manuel Vicuña de San Joaquín, y Francisco Aboitiz, director del Centro Interdisciplinario de Neurociencias Neuro UC.
El moderador fue Manuel Fernández, editor de Innovación de “El Mercurio”. Desde la filosofía, DellOro rescató la relevancia del concepto de paideía, uti-Z E R É P A N E R A C A MEn el panel principal reflexionaron Carolina DellOro, Loreto Figueroa, Francisco Aboitiz, Daphne Anastassiou y Manuel Fernández. lizado en la Antigua Grecia para describir una educación integral que formaba ciudadanos completos, más allá del mero conocimiento técnico. “La educación no es solo acumular información. Es desarrollar el carácter, la virtud y la capacidad de asombro ante lo cotidiano. No hay dos personas iguales en la historia de la humanidad, y esa es la base de la innovación”, expresó. Por su parte, Aboitiz explicó cómo la neurociencia respalda la importancia de integrar emoción, creatividad y exploración en el aprendizaje. “El cerebro se activa ante la sorpresa y la novedad. La dopamina, que regula nuestra moti-vación, se dispara cuando algo inesperado ocurre. La educación debe aprovechar esto para fomentar la curiosidad y el deseo de aprender”, señaló. Anastassiou planteó que la educación debe facilitar el encuentro con el mundo interior de cada persona.
“Estamos hablando de dopamina y, ¿qué tiene más dopamina que el mundo interior? Lo que vemos (en el mundo exterior) es apasionante, nos cautiva pero el mundo interno es un mundo que no tiene límite”, destacó.
Desde la práctica educativa, Loreto Figueroa compartió su experiencia en colegios de contextos vulnerables yEnseñaChile es una fundación que lleva más de 16 años trabajando en “liderazgo pedagógico y liderazgo colectivo”, con el objetivo final de lograr que niñas y niños reciban educación de calidad.
“El programa consiste en, primero, el reclutamiento de profesionales que no son docentes para que vayan a hacer clases a los colegios con índice de vulnerabilidad más alto en todo Chile”, explica Sofía Miranda, coordinadora de desarrollo de la fundación. “Trabajamos con una metodología llamada la clase que soñamos, donde el estudiante es protagonista de su aprendizaje y también de las cosas que le espera a lo largo de su vida”, agrega. Los profesionales reclutados son formados durante dos años en habilidades pedagógicas y de liderazgo colectivo y, además, son parte de encuentros formativos a lo largo de Chile.
E L I H C É L T S E NEl lanzamientocontó con la presencia de Lucas Palacios, rector de Inacap; Juan Esteban Dulcic, director de Recursos Humanos de Nestlé, y David Mendoza, head of Technical & Production de la firma.
Paz Barriga y Lisandra HerreraDesde Nieve para Todos Trasciende Chile, “potenciamos el desarrollo socioemocional de estudiantes y la competencia de desarrollo socioemocional de docentes, por medio de experiencias de aprendizaje al aire libre mediante los deportes outdoor”, explica Francisco Castillo, director educativo.
Explica que a través de la unión de la educación, la naturaleza y el deporte, consiguen generar motivación en los estudiantes, algo que Castillo califica como uno de los factores más bajos dentro de las escuelas. “Resulta que cuando sacamos a los estudiantes y los vinculamos con el territorio, cuando los invitamos a participar de contextos experienciales como son nuestros deportes, la motivación surge sola. Mediante nuestra metodología, diseñamos un contexto de aprendizaje que asegura que el estudiante va a reflexionar acerca de lo que vive, de cómo se siente, en un contexto que es súper experiencial”, explica. Francisco Castillo, Sebastián Poblete y Vicente ReyesNicolás Schneider y Natalia Rebolledo.
Un Alto en el Desierto busca la cooperación de escuelas y hogares para “contribuir a pausar el avance del desierto en Chile”, a través de la reutilización de aguas grises provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras.
“Nuestra labor es ser la primera red chilena de personas recicladoras y cosechadoras de agua. (... ) Lo que nosotros hacemos es algo muy concreto: volvemos a entregar nuevos litros de agua a lugares donde está faltando.
Trabajamos en sectores que tienen una crisis hídrica muy importante, y nosotros reutilizamos el agua para darle un segundo uso en, por ejemplo, recuperar patios, en jardines, para especies frutales y florales”, explica Nicolás Schneider, director de la fundación. Además, explica Schneider, llegan a los establecimientos educacionales con un programa de educación hídrica ambiental “para que este nuevo hábito de reciclar agua se pueda quedar en la población”, agrega.
Digevo lanza programa gratis para startups que buscan levantar capitalImagine Global suma Asia como destino de inmersión para startupsInnovador plan potenciará la formación técnicaLA CLASE QUE SOÑAMOSEL DEPORTE COMO VÍAEMOCIONES LÚDICASAGUA PARA EL NORTELOS NIÑOS PRIMEROEl Teatro Educativo de las Artes ha sido testigo del desarrollo comunitario de Panguipulli, gracias a la inmerción que han logrado con “Vive la Música”, de la Corporación Amigos de Panguipulli.
“El gran objetivo es el desarrollo socioemocional, y sabemos que a través del acceso a la cultura y a las artes se pueden desarrollar las otras áreas del cerebro que, en el fondo, complementan la educación formal de los niños y adolescentes”, explica Santiago Claude, director ejecutivo de la corporación. Trabajan con niños desde los primeros meses y hasta los 18 años: “Partimos desde los cero años, desde la exploración temprana con guaguas. O sea, en el fondo hemos hecho funciones enteras donde todo el público del teatro son bebés de menos de dos años”. Santiago Claude, director ejecutivo de la Corporación Amigos de Panguipulli.
Gilda Borras y Dina SandovalUna colaboración entre la Fundación Mustakis y Teletón dio vida a “Universo Hexa”, un proyecto que busca poder instalar en los estudiantes conceptos de inclusión, accesibilidad, resiliencia y respeto, de una forma lúdica.
“Es un juego donde los estudiantes van construyendo la base de su Universo Hexa, en el que deben considerar todas las necesidades y accesibilidades que requieran los personajes presentes para poder transitar a través de este universo, el cual en una segunda fase se va encajando con otros grupos de estudiantes”, explicó Gilda Borras, coordinadora técnica de inclusión educativa y laboral del Instituto Teletón de Santiago de Chile. Según indica, a través de las vivencias que estos personajes tendrán en el Universo Hexa que formen, buscan que los estudiantes interioricen necesidades que existen en la vida real.
“Fundación Kiri nace en 2021 con la idea de los niños primero, pero con formas concretas para que los colegios puedan disfrutar de los beneficios de la educación como corresponde”, explica Cristóbal García-Huidobro, encargado de contenidos de la fundación. Kiri se dedica al trabajo de la prevención de problemas de salud mental en menores, a través de programas que combinan acompañamiento integral, tanto en colegios como comunidades.
Buscan entrar en los currículums tradicionales de los establecimientos educacionales con talleres de skate, robótica, programación, de huerto y otros para, a través del mismo taller, “promover elementos para el fomento de la salud mental, como lo son las habilidades socioemocionales”, agrega Cristóbal. Cristóbal GarcíaHuidobro y Tomás Celedón. Los cinco protagonistas deAudaces compartieron sus reflexiones y experiencias con los asistentes.
Z E R É P A N E R A C A MAlejandra Mustakis, miembro del consejo directivo, y Domingo Errazuriz, director ejecutivo de Fundación Mustakis, fueron los encargados de dar inicio al encuentro. destacó el papel del propósito: “Cada niño tiene un potencial inmenso, sin importar su contexto. Pero para que florezca, necesita sentirse visto y valorado. En nuestras escuelas hemos aprendido que cuando hay vínculos fuertes y un propósito claro, los estudiantes responden con compromiso y entusiasmo”. Figueroa también enfatizó la importancia de construir redes de apoyo. “Las escuelas no pueden transformar la sociedad solas. Necesitamos aliados, instituciones, experiencias significativas que abran el mundo de los niños y los conecten con el arte, la ciencia y la naturaleza”, afirmó. MÁS ALLÁ DELCONOCIMIENTOEl panel cerró con una reflexión profunda sobre la importancia de una educación que no solo prepare a los estudiantes para el mundo laboral, sino que los ayude a construir vidas significativas. DellOro subrayó la relevancia de la formación moral en este proceso: “Se ha hablado mucho de la inteligencia emocional, pero hay un tema pendiente: la inteligencia moral.
No es solo saber qué no hacer, sino entender el enorme poder que tenemos para transformar nues-tra realidad”. Desde el público, Gabriela Salvador, directora ejecutiva de Vantrust Capital, reflexionó sobre el vínculo del ecosistema de innovación con la educación. “En Estados Unidos, todas las universidades estaban trabajando para resolver problemáticas reales de empresas. La alianza era la empresa y la universidad. En Chile, nunca he visto esto, que los estudiantes resuelven problemáticas reales en profundidad. Hay un abismo: la educación está por un lado y las empresas productivas, por otro. No hay esta alianza donde se genera la innovación”, comenta. Z E R É P A N E R A C A MEl segundobloque del encuentro invitó a los presentes, entre los que había referentes de la educación y la innovación, a reflexionar en grupos. Familias Primero, a través de tres programas interconectados Kinder Power, Mujeres Power, y Leer es Poderoso, trabaja en la misión de fortalecer a las familias como los primeros educadores de sus hijos.
“A través de articular de una manera comunitaria, de ir a los tres entornos que tiene el ser humano primero a la familia, luego al colegio y finalmente a la comunidad, buscamos que las mismas mujeres, que las mismas madres, devuelvan a la comunidad todo lo que ellas han recibido a través de nuestros programas, generando así espacios seguros, espacios confiables, en que los papás llevan a sus hijos en vacaciones a los talleres de lectura y, por otro lado, ellas también tienen la oportunidad de tener ingresos y de devolver a la comunidad los aprendizajes que ellas han recibido”, explica Anne Traub Mödinger, presidenta ejecutiva de la fundación. José Antonio Cifuentes y Anne Traub Mödinger. Comenzaron con 60 estudiantes en 2009, y hoy acompañan a 2.400 en las sedes de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, Biobío y La Araucania.
Formando Chile es una corporación autónoma que trabaja con alumnos desde los 8 y hasta los 20 años, con programas que buscan “involucrarse activamente” en el proceso educativo de estos y superar la desigualdad de oportunidades. Destacan entre sus números que el 84% de sus estudiantes logra acceder a la educación superior, y 94% permanece en ella. “Trabajamos con ellos todas las semanas: un componente académico, uno socioemocional y otro vocacional, con el objetivo de que desarrollen su proyecto de vida”, explica Pablo Hormazábal, director ejecutivo de la corporación. Florencia Mingo y Daniela Adán.
Impulso Docente, a punto de cumplir una década trabajando en colaboración con directores, docentes y comunidades educativas, mantienen su intención de “poder lograr el cambio que ellos quieren ver en sus estudiantes, en su comunidad educativa”, explica Florencia Mingo, directora ejecutiva de la fundación. “Trabajamos con el personaje más importante que permita habilitar el espacio seguro de aprendizaje en los colegios, que es el profesor y los directores. Y trabajamos con ellos directamente, asegurándonos que puedan tener experiencias formativas que transformen sus capacidades y les permitan trabajar mejor con sus estudiantes”, agrega. Para Mingo, la idea es aprender sobre liderazgo en entornos dinámicos y desafiantes, como lo son los establecimientos educacionales, para entregarles el mejor espacio al estudiante.
Danitza Cordero, Pablo Hormazábal, Paula Figueroa, Pamela Gatica, y Álvaro MancillaZ E R É P A N E R A C A MZ E D N Á N R E F L E U N A MEl encuentro finalizó con un panel con los cinco proyectos reconocidos por el proyecto Audaces, impulsado por Fundación Mustakis y “El Mercurio”. A fines de 2024, cinco proyectos que llevan la innovación a la educación fueron reconocidos por Fundación Mustakis y “El Mercurio” en el marco de Audaces. La iniciativa buscaba darles visibilidad y relevar sus historias a través de un programa disponible en YouTube (ver código QR) y un pódcast al que se puede acceder en la plataforma digital del diario.
En el marco del encuentro Educar para Transformar, sus cinco protagonistas Proyecto Aprender, Volando en V, Trabün, Nieve para Todos y Nube Lab profundizaron en sus experiencias y reflexiones en un panel liderado por Alejandra Mustakis. Uno de los momentos clave vino cuando Tomás Recart, fundador de Enseña Chile, les planteó que una clave de la innovación social es trabajar para desaparecer. Esto, porque si la aspiración es resolver un problema, el éxito sería solucionarlo y, por tanto, que la intervención deje de ser necesaria. “En esa línea, ¿qué están haciendo para desaparecer?”, les inquirió. Las respuestas dejaron ver varias claves de la innovación en educación que son fundamentales en los buenos proyectos. “Para poder desaparecer, hay que dejar capacidades instaladas y poder adaptarlas a las complejidades de la cultura escolar”, afirmó Andrea Henríquez, fundadora de Volando en V, que trabaja para combatir el bullying.
Para Elena Loson, directora de Contenidos de Nube Lab, es vital “cambiar el eje de la conversación con otras organizaciones, entidades y privados, porque sigue habiendo una tensión muy potente entre el valor que tiene la cultura y la educación y lo que se está dispuesto a invertir.
Todos debemos estar de acuerdo en que a organizaciones como las nuestras no se les puede medir con el mismo criterio que a otras”. Para Vicente Rey e s, f u n d a d o r d e Nieve para Todos Chile Trasciende, un componente fundamental de una innovación positiva en el aula es que se asiente en la comunidad a través de los propios alumnos. “El talento está homogéneamente distribuido y nosotros levantamos esos talentos formando líderes escolares autónomos”, dice. Ellos tienen un programa que forma líderes, para el cual se postula y son los mismos escolares los que eligen a quiénes quieren potenciar.
La idea, continúa, es que estos referentes “se empoderen, tomen la espada y el escudo, y vuelvan preparados para movilizar a su curso”. Valentina Araya, cofundadora de Proyecto Aprender, cree que para desaparecer “es clave encontrar instancias de colaboración entre nosotros. Los colegios están sobreintervenidos y debemos hacer sinergia para que los programas realmente instalen capacidades y puedan irse.
Hay que dejar de sobreintervenir los colegios y que los recursos sean más eficientes”. Para finalizar, Juan Antonio Álvarez, de Trabün, dijo que entendiendo el fondo de la pregunta de Recart, no creía que el trabajo que hacen las organizaciones como la que lidera pueda realmente dejar de ser necesario. “Porque a los colegios se les exige hacer de todo, lo que es imposible. Todos los actores de la sociedad civil tenemos una responsabilidad en educación. El colegio siempre va a tener urgencias y eso puede dejar de lado aspectos que son necesarios. Sí es importante instalar capacidades, mejorar la política pública, tener evaluaciones de impacto.
Pero es utópico pensar que vamos a desaparecer, al contrario: todos los actores que quieran aportar en educación deben trabajar de la mano de las comunidades educativas, porque solas no pueden hacer todo”. Aula? Esto responden experiencia práctica“¿ Qué están haciendo para desaparecer?”LÍDERES CON FOCO EN EL ESTUDIANTEEL PODER FAMILIAR EN LA EDUCACIÓNMUSICALIZANDO LA INNOVACIÓNUNIVERSO ACCESIBLEABRIR OPORTUNIDADES.
Pese a haber sido acuñado en la Atenas de la Antigüedad, el concepto de paideía, que apunta a una formación integral y multidiscipinaria, parece más necesario que TEMA FUE ABORDADO EN EL ENCUENTRO “EDUCAR PARA TRANSFORMAR”: encargados de dar inicio al encuentro. En el panel principal reflexionaron Carolina Dell’Oro, Loreto Figueroa, Francisco Aboitiz, Daphne Anastassi Nicolás Schneider y Natalia Rebolledo. Francisca Muñoz, Gonzalo Neira, Clara Dockendorff y Hernesto Osses Santelices. Danitza Cordero, Pablo Hormazábal, Paula Figueroa, Pamela Gatica, y Álvaro Mancilla Gilda Borras y Dina Sandoval Florencia Mingo y Daniela Adán. Francisco Castillo, Sebastián Poblete y Vicente Reyes Apoyado por El lanzamiento Isabel López, Camila Cordero, Andrea Manuschevich, y Ángela Ibañez.