PORTADA EL MERCURIO (INNOVACIÓN) CHILE
PORTADA EL MERCURIO (INNOVACIÓN) CHILE EL MERCURIO innovi, ior de instalarse en Suiza este ecosistema es la estrecha relación entre la industria y los centros de investigación. Sobre su futuro aterrizaje en Suiza, reconocen que no lo habían planeado, pero que hoy lo ven como u na posi bi 1 idad certera.
AMALIA TORRES, DESDE SUIZA IIIIIIR espués de recorrer durante cinco días el sisIII sisIII ILtI tema de innovación de Suiza, los fundadores de Pewman Innovation tienen una idea ron1. $I1 ron1. $I1 dando su cabeza: armar las maletas e insta1111 insta1111 111W larse en ese país.
Con ellos, llevar sus productos, productos, un bioestimulante que, basado en una bacteria antártica y en nanotecnología, permite prevenir que las heladas afecten las producciones agrícolas, y otro que usa además bacterias del desierto de Atacama para disminuir disminuir el riego y proteger los cultivos del estrés hídrico y las altas temperaturas.
La pareja de bioquímicos Denisse Bravo y José Manuel Pérez son los fundadores de Pewman Innovation ylos ganadores ganadores de “Startup del Año 2024”, la quinta edición del premio organizado por “El Mercurio”, la Embajada de Suiza en Chile, el Swiss Business Hub, PwC Chile y Nestlé Chile cuyo premio incluye un viaje para conocer desde dentro el ecosistema suizo. “Ha sido un viaje muy útil para nosotros. Intenso, pero nos ha dado herramientas para conocer verdaderamente el ecosistema en Suiza, cómo funciona y una de las cosas clave de este ecosistema es que tanto la universidad como la industria están tremendamente conectadas. Trabajan juntas, tienen proyectos juntas. Están fisicamente juntas en muchas partes, lo que les permite una interacción muy importante, desde que son estudiantes hasta que los jóvenes jóvenes saltan al trabajo, a estudios de posgrado.
Acá la industria industria hace investigación”, dice Denisse Bravo (DB). Qué tan distinto es eso a lo que ocurre en Chile? DB: “Es muy distinto, porque en general en Chile la tuvestigación tuvestigación se hace en las universidades y son muy pocas las industrias que tienen un equipo siquiera pequeño de investgación.
Eso marca una diferencia muy importante de cómo se desarrolla la ciencia y las posibilidades de hacer hacer innovación desde la industria”. José Manuel Pérez (IMP): “Logramos comprender de alguna manera por qué Suiza lleva 14 años siendo el país más innovador del mundo, que es este modelo que mencionaba mencionaba Denisse, un modelo que funciona muy bien y que impregna a toda la sociedad. Uno siente que están preocupados, involucrados en la innovación.
Saben que eso es un valor en Suiza y es muy relevante para la mayoría mayoría de la gente”. Qué otro aprendizaje han tenido? JMP: “Otro aprendizaje de este viaje ha sido que estando estando en un ecosistema como este, que desarrolla tanta innovación, innovación, la aceptación y el interés por los productos y tecnologías que nosotros desarrollamos ha sido muy notable. notable. Eso nos deja súper contentos porque, básicamente, básicamente, estamos jugando en la primera división o en lo más potente del mundo en innovación y hemos tenido muy buena acogida de nuestras tecnologías. Están sorprendidos sorprendidos de lo que hacemos, y por otro lado, con muchas ganas ganas de que hagamos cosas juntos.
Ellos ven ese potencial para interaccionar”. En varias reuniones en las que han participado en este viaje se ha visto que quieren compartir con tistedes, no solo competir. ¿Eso también es distinto a lo que ocurre en Chile? DB: “En general, en la academia hay mucha colaboración colaboración y en el mundo de las startups, cuando están empezando, empezando, también. No tanto en las empresas más grandes, que es más competitivo. Acá, en cambio, como que quieren desarrollar nuevas cosas y están dispuestos a colaborar, a generar proyectos. Es muy distinto desde esa parte.
También es muy importante, yfue una sorpresa sorpresa para nosotros, la aceptación (de nuestros productos), a tal punto que quieren que la empresa se venga acá, quieren recibirnos, quieren trabajar con nosotros, colaborando colaborando desde corporaciones estatales hasta empresas. Eso ha sido impresionante”. Qué facilidades hay para startups prometedoras, como la de ustedes, de venir a instalarse en Suiza? JMP: “Acá hay mucho incentivo a la innovación, de atraer startups y generar startups.
Lo hemos sentido así en casi todas las reuniones, de. por qué no se viene, por qué no aprovechan los financiamentos financiamentos que hay acá?. A tal punto que en algunos lugares nos invitaban a venir mañana mismo con la empresa, que nos financiaban. Eso demuestra que el ecosistema ecosistema en Suiza valora mucho la innovación y el desarrollo de cosas nuevas. Desafortunadamente Desafortunadamente en Chile estamos en estadio muy preliminar de eso. Espero que en algunas algunas décadas lleguemos a algo similar. Para nosotros como investigadores es un sueño estar acá. Se valora lo que estamos haciendo. haciendo.
Yo al menos, que llevo lOo 15 años tratando de hacer innovación, muy pocas veces me he sentido sentido tan acogido como me he sentido acá”. Qué genial sentirse apoyado en las “grandes “grandes ligas”... IMP: “Eso ha sido un sueño yuna confirmación.
La empresa la hemos mostrado en Norteamérica, en toda Sudamérica, en Europa, en distintas conferencias, conferencias, y hemos recibido varios reconocimientos reconocimientos por eso pero esta es la vez que hemos estado mas mmersos conociendo un ecosistema desde adentro, y tan innovador como este. Y ver ese recibimento de nuestra empresa ha sido notable. notable. Muy sorprendente”. Y pensando en el futuro, qué planes tienen? JMP: “Lo que viene es que hay que definir el plan de aterrizaje si queremos aterrizar en Suiza. Con todos los contactos que tenemos, los pasos que siguen son más comerciales. comerciales.
Necesitamos más inversionistas, necesitamos financiamiento, probablemente financiamientos en Suiza, Suiza, ver qué involucraría establecer la empresa en Suiza”. En varias reuniones a las que asistieron no solo se interesaban por sus productos, también les daban daban ideas... DB: “Eso ha sido muy bueno, hemos aprendido de ellos, nos han dado tremendas ideas y nosotros también hemos aportado con ideas.
Así que han sido conversaciones conversaciones muy provechosas, para poder pensar cómo seguimos haciendo innovación de estos productos e incluso otros productos que hemos comentado acá, que tenemos en carpeta, y se han mostrado súper interesados en ellos”. En la Embajada de Chile en Berna se reunieron reunieron con Erwan Varas, jefe de Misión Adjunto de la Embajada de Chile en Suiza y con Laurin Brüniger, consultor global de Switzerland Global Enterprise. Después de la visita al centro de Agroscope en Changins, Bravo y Pérez quedaron de colaborar con los investigadores de ese centro. “Fue increíble el match”, dice Bravo. En el parque de innovación de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), distintas empresas tienen oficinas. Y qué creen que habría que mejorar? DB: “Algo que podría mejorarse en general en todos los países y que corta harto las alas es el tema regulatorio. Acá el tema regulatono es muy complejo, pero creo que vamos a poder avanzar avanzar en eso porque tenemos mucha información de nuestros productos, informaciones que piden acá. Probablemente Probablemente haya que hacer algunas cosas cosas más, pero sí, el tema regulatorio es una barrera que tendremos que sobrepasar. sobrepasar. Y bueno, en Chile también ha costado sobrepasarla”. En relación al premio, ¿se imaginaba imaginaba que sería así? ¿ Cumplió sus expectativas? expectativas? DB: “Las sobrepasó absolutamente. Para mí venir al país número uno de tunovación tunovación era tremendo. Pensé que íbamos a conocer mucho, pero no pensé que iba a tener un recibimiento tan cercano y tanto interés en que participáramos tan activamente activamente desde mañana. Eso ha sido novedoso. novedoso. Y la posibilidad de venirse... Eso no estaba estaba dentro de lo que íbamos a decidir tan El Adolphe pronto. Merkle InstiJMP: “Para mí también superó las expertatute (AlvIl) es tivas, y nosotros teníamos muchas expectativas. Pensábaun Pensábaun centro de mos que iba a ser muy interesante, muy bueno, que íbainvestigación íbainvestigación mos a poder interactuar mucho, pero en realidad ha sido centrado en mucho más que eso. Pero además nos hemos sentido nanociencia. muy acogidos y que nuestra empresa genera interés genuino genuino por hacer cosas. Y vemos que hay harto espacio para crear cosas nuevas. Cuando se nos informó del viaje, no pensé que iba a ser de esta manera. Esto ha sido un sueño: me voy con mi cabeza con mil ideas para hacer cosas, pensar en colabrar y hacer cosas acá. En todos los aspectos ha superado nuestras expectativas. expectativas. No solo en lo profesional, en la humano también. Nos hemos sentido tan bien recibidos... Y todo tan bien organizado. organizado.
Era una agenda tan intensa, pero la hemos podido sobrevivir porque estaba muy bien organizada”. GANADORES DEL PREMIO “EL MERCURIO” A LA STARTUP DEL AÑO 2024 “Jugando en primera división”: P ewman Innovation yios planes En la U. de Ciencias Aplicadas de Berna se reunieron con una decena de investigadores y visitaron distintos laboratorios. laboratorios. tras gira por ese país El interés por sus productos creados en Chile para cuidar las cosechas de las heladas y las sequías los tiene fascinados. “Es un sueño”, repiten. Entre lo que más les llamó la atención de 9 millones de habitantes tiene Suiza. Aunque su mercado mercado no es muy grande, es un centro neurálgico neurálgico para hacer negocios en Europa debido a su cercanía con Francia, Alemania Alemania e Italia.
Además, hace 14 años consecutivos consecutivos que ha sido nombrado como el país más innovador según el Índice Global de Innovación. r L) días duró el viaje por Suiza que fue parte del premio por ser la Startup Startup del Año 2024. En siete localidades visitaron centros de investigación, universidades, incubadoras, distribuidores y tuvieron conversaciones conversaciones con expertos gubernamentales. gubernamentales. El empresario empresario Adolphe Merkle Merkle (en el mural), donó 100 mifiones de francos suizos (cerca de US$ 113 millones) para fortalecer fortalecer la investigación y la docencia en la U. de Friburgo. Es una de las donaciones privadas más importantes importantes para apoyar la investigación investigación académica en Suiza. 1.