Autor: BENJAMIN MÜLLER
Los cinco días imparables de los creadores de Pewman Innovation en Suiza
Los cinco días imparables de los creadores de Pewman Innovation en Suiza GANADORES DEL PREMIO “EL MERCURIO” ALA STARTUP DEL AÑO 2024:localidades para mostrar sus productos que, a base de bacterias antárticas y del desierto de Atacama, les dan soluciones a los agricultores. En esta gira por universidades, centros de investigación e incubadoras, también buscan conocer las claves de estepaís innovador.
AMALIA TORRES, DESDE SUIZAUn techo inteligente para proteger las plantaciones de la lluvia y de la posible aparición de hongos es solo uno de los muchos experimentos que se desarrollan en Frick, un pueblo de 5 mil habitantes a media hora en tren desde Zúrich.
Rodeado de colinas verdes, y junto a una granja, plantaciones de viñedos, ciruelos y damascos, acá está ubicado el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL). Por eso también se trabaja en evitar que los insectos puedan dañar las plantaciones sin recurrir a plaguicidas, se intenta dar con los mejores fertilizantes naturales para distintas plantas y hay un invernadero donde hacen diversos experimentos. En total, más de 200 investigadores trabajan cada día en esta fundación privada. Y hasta acá llegaron los bioquímicos chilenos Denisse Bravo y José Manuel Pérez para comenzar su gira de una semana en Suiza.
Ambos son los fundadores de Pewman Innovation, una startup que desarrolla productos con microorganismos de ambientes extremos, como la Antártica y el desierto de Atacama y que logró el título de “Startup del Año 2024”, en la quinta edición del premio organizado por “El Mercurio”, la Embajada de Suiza en Chile, el Swiss Business Hub, PwC Chile y Nestlé Chile. El premio es un viaje de inmersión al ecosistema suizo de innovación y emprendimiento, con una agenda pensada para construir redes, generar alianzas y abrir oportunidades para conseguir financiamiento. Y en eso están esta semana los fundadores de Pewman Innovation. Hace 14 años consecutivos que Suiza encabeza el ránking de los países más innovadores del mundo, según el Global Innovation Index. Y Denisse Bravo y José Manuel Pérez lo tienen claro.
Por eso, repiten, tienen que aprovechar estos días recorriendo el país aunque la agenda parezca agotadora: cinco días, siete localidades y una decena de reuniones con investigadores, universidades, centros de innovación, expertos gubernamentales, distribuidores e incubadoras.
Frick fue la primera parada y el FiBL“Además de su ecosistema propicio para la innovación, la estabilidad económica, el acceso a financiamientos, el entorno altamente regulado y confiable, y laubicación estratégica en el corazón de Europa, convierten a Suiza un puente ideal para que las startups chilenas puedan internacionalizarse y conectarse con mercados globales”. Jefe de misión adjunto de la Embajada de Suiza en Chile. SERROT.
Schaerer, del departamento de Ciencia de los Cultivos de FiBL, lo explica así: “Proteger los cultivos de las heladas es algo que cuesta mucha energía, y la aplicación de organismos vivos biológicos es un acercamiento interesante para los productores orgánicos, pero también para los demás productores”. Se refiere a Crioprotect, un bioestimulante creado por Pewman Innovation que, basado en una bacteria antártica y en nanotecnología, permite prevenir que las heladas afecten las producciones agrícolas.
El otro producto que ya venden es Nanoforte, que usa una bacteria antártica pero también otras del desierto de Atacama. ¿Su objetivo? Disminuir el agua que se necesita para el riego y así proteger los cultivos del estrés hídrico y las altas temperaturas. Además, trabajan en otro producto para que se use menos sulfato de cobre en las plantaciones, algo que ya es un requerimiento en Suiza. Y de todo eso hablaron en FiBL. “Hace tiempo teníamos ganas de hacer este viaje a Suiza, pero afortunadamente nos ganamos este premio y entonces ahora estamos con un respaldo tremendo, que no habríamos tenido si hubiéramos venido individualmente. El apoyo de ser la Startup del Año y el apoyo de la embajada (de Suiza en Chile) nos da otro calibre y otras oportunidades”, dice Bravo, quien también es doctora en bioquímica. En la Unión Europea, el 11% de la tierra dedicada a la agricultura es orgánica. En Suiza la cifra llega a 18% y sigue subiendo, dicen en FiBL. Por eso, el trabajo de Pewman interesa. Además de las reuniones en FiBL, hasta el cierre de esta edición habían soste-SERROT.
A“Estamos muy motivados por lo que viene en los próximos días, que sin duda nos permitirá conocer de mejor manera el ecosistema agritech en Suiza, y de ese modo llevar nuestras tecnologías a los agricultores de Europa”, dice José Manuel Pérez.
En la foto, junto a Denisse Bravo y HansJakob Schaerer, del FiBL, recorriendo las plantaciones. los motivó: “El match que pudimos hacer con este centro fue sorprendente y abrirá diversas posibilidades de colaboración que favorezcan la llegada de Pewman a Suiza. Es motivante ver la calidez de la gente que nos ha recibido y el interés por conocer nuestras tecnologías y nuestra experiencia como startup”, dice José Manuel Pérez, quien es doctor en microbiología. Desde el FiBL coinciden. Hans-JakobEn la Escuela de Ciencias Agrarias, Forestales y Alimentarias de la U. de Ciencias Aplicadas de Berna, estudian, entre otros temas, la composición del suelo en Suiza.
Luego de exponer sobre Pewman Innovation, Bravo y Pérez recorrieron distintos laboratorios de la universidad. nido una con el Swiss Food Research, el Switzerland Global Entreprise, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna y el Departamento de Agricultura. Así, han podido conocer las regulaciones suizas para entrar de forma competitiva a este al mercado y también han aprendido de los ejes de la innovación en este país.
“Suiza cuenta con un ecosistema único que combina universidades de primer nivel, centros de investigación con tecnología de punta, startups dinámicas y empresas innovadoras, todo dentro de un territorio muy compacto: cruzarlo en tren de un extremo a otro toma solo tres horas y media. Los ganadores del Premio Startup del Año tendrán acceso a este entorno, conectándose con empresas, instituciones educativas, organismos públicos y otras startups. Más allá de aprender y generar conexiones estratégicas, esperamos que puedan identificar oportunidades de colaboración y expansión. Y, por supuesto, que también disfruten la cultura, los paisajes suizos ¡ y la llegada de la primavera! ”, dice Benjamin Müller, jefe de misión adjunto de la Embajada de Suiza en Chile. Y agrega: “Esta es la quinta edición en la que organizamos este viaje para una startup chilena, y cada año nos sorprende la calidad y el potencial de los emprendimientos en Chile. En el caso de Pewman Innovation, el interés de los actores suizos ha sido extraordinario. Empresas, centros de investigación y expertos en tecnología quieren conocer su innovación y aprender de su experiencia.
Si con este premio logramos seguir fomentando las relaciones bilaterales entre Suiza y Chile en el ámbito de la innovación, consideramos que nuestra meta está cumplida”.. Denisse Bravo y José Manuel Pérez son dos bioquímicos que esta semana recorren Zúrich, Berna, Lausana y otras GANADORES DEL PREMIO “EL MERCURIO” ALA STARTUP DEL AÑO 2024: A Benjamin Müller.