Con Latinoamérica en el centro, China busca alianzas para contrarrestar a Estados Unidos
Con Latinoamérica en el centro, China busca alianzas para contrarrestar a Estados Unidos L íderes de toda América Latina se reúnen hoy en Beijing, anfitrión del IV Foro Ministerial ChinaCelac, en el marco de los esfuerzos del gigante asiático por cortejar a países de esta y otras regiones para enfrentar la guerra comercial con Estados Unidos.
China ha intensificado la cooperación económica y política con Latinoamérica en años recientes, y la reforzó todavía más en las últimas semanas, con un llamado a formar un frente unido contra la reciente ola de aranceles del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afecta a decenas de países de todo el mundo, incluyendo a varios de la región. Clave en estos esfuerzos es Brasil.
El Presidente de ese país, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó el sábado a la capital china para participar de la cita de hoy, pero también para estrechar lazos comerciales y diplomáticos con su par chino, Xi Jinping, con quien ya cerró decenas de acuerdos de cooperación cuando el chino estuvo en noviembre en Brasilia: se espera que durante su visita ambos países firmen 16 acuerdos bilaterales; con otros 32 en negociación, según la Cancillería brasileña.
China es el mayor socio comercial de Brasil desde 2009, y los mandatarios de ambos países han mostrado una posición unida ante los aranceles de Trump, refiriéndose a ellos como un intento de "intimidación". Una "oportunidad estratégica" para Beijing Lula es uno de los líderes más destacados invitados a la cumbre, pero no el único. El Presidente chileno, Gabriel Boric, y el colombiano, Gustavo Petro, también se sumaron a la cita.
Petro --presidente pro tempore de la Celac-llegó ayer a la capital china y dijo haberle solicitado a Estados Unidos que "se haga la cumbre Celac-EE.UU. ". De todas formas, el mandatario colombiano reiteró sus intenciones de que su país se sume a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto económico chino del que ya participan dos tercios de los países de la región, entre ellos Chile.
En ese contexto, "la posibilidad de que China utilice este foro para presentarse cínicamente como una opción más `fiable, orientada al libre comercio y menos amenazante' frente a Estados Unidos representa una oportunidad estratégica que seguramente intentará aprovechar", planteó Evan Ellis, experto en las relaciones de China y América Latina del Instituto de Estudios Estratégicos del Colegio de Guerra del Ejército de EE.UU.
El viceministro de Relaciones Exteriores de China, Miao Deyu, evidenció ese interés el domingo, cuando aseguró que los países latinoamericanos "buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país", en referencia a Estados Unidos.
Algunos de los invitados de China también se refirieron directamente al tema ayer, como el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien manifestó que ve a Beijing como un "socio claro" para América Latina y considera "trascendental" la relación con el gigante asiático ante la actual política de EE.UU. de "revivir la doctrina Monroe". La ventaja económica que tiene China en la región es clara. En las últimas dos décadas, el gigante asiático se ha convertido en un gran comprador de minerales y otros recursos de Brasil, Perú, Chile y otros países latinoamericanos. Los productos chinos, incluidos autos y electrodomésticos, han llenado los mercados de la región, y las inversiones chinas han financiado puentes, represas y puertos. El año pasado, el comercio de bienes entre China y Latinoamérica alcanzó casi US$ 519.000 millones, aproximadamente, el doble del valor de hace una década, según las estadísticas aduaneras chinas. Estados Unidos ha mostrado preocupación por la creciente influencia china en América Latina y el secretario de Estado, Marco Rubio, aseguró que la región era uno de los principales intereses del gobierno. No obstante, medidas como los aranceles podrían "debilitar las herramientas" de Washington para contrarrestar a China y ponerlo en "una desventaja estratégica" ante Beijing, de acuerdo con Ellis. No solo América Latina La búsqueda de Xi de estrechar sus alianzas en la región se enmarca en un esfuerzo generalizado por forjar lazos con múltiples países como una forma de enfrentar a Estados Unidos. La estrategia quedó clara la semana pasada, cuando Xi viajó a Rusia para reunirse con el Presidente de ese país, Vladimir Putin.
En la cita, ambos no solo celebraron las relaciones entre sus respectivos gobiernos --que se han estrechado desde que estalló la guerra en Ucrania--, sino que también emitieron un comunicado conjunto en el que se comprometieron a aumentar su cooperación "para contrarrestar decisivamente" a Washington. "La visita de Xi ha consolidado la solidaridad entre China y Rusia y hace cada vez más difícil que Estados Unidos forme un frente unido con Rusia contra China.
En la competencia estratégica con Estados Unidos, es evidente que a China le conviene establecer un vínculo sólido con Rusia", aseguró Zhiqun Zhu, autor del libro China's New Diplomacy ("La nueva diplomacia china") y profesor de la Universidad Bucknell. El experto plantea que los viajes de Xi y reuniones con líderes internacionales reflejan que China ha "intentado diversificar sus relaciones diplomáticas y económicas" con otras regiones. En esa línea, el mandatario chino realizó a mediados de abril una gira por el sudeste asiático con el fin de estrechar relaciones con países vecinos, en el marco de las tensiones comerciales.
El viaje le permitió al gigante asiático concretar la firma de decenas de acuerdos bilaterales con Vietnam, Malasia y Camboya. "Todo eso es parte del esfuerzo chino por impulsar hacia un mundo multipolar, en el que los países del BRICS jueguen un rol principal", planteó Zhu.
Foro China-Celac comienza hoy en la capital: Con Latinoamérica en el centro, China busca alianzas para contrarrestar a Estados Unidos NICOLÁS GARCÍA DE VAL Petro reiteró que quiere entrar a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en medio de los esfuerzos de Beijing por acercarse a la región. XI HA TENIDO múltiples reuniones con líderes internacionales. EFE LULA PLANEA firmar al menos 16 acuerdos con Beijing. FRANCE PRESSE BORIC FUE uno de los presidentes que viajaron a Beijing. EFE PETRO REITERÓ que su país se unirá al proyecto económico chino.
THE ASSOCIATED PRESS El canciller de Perú, Elmer Schialer, defendió en Beijing la apertura total de su país a la inversión extranjera y rechazó los cuestionamientos que ha hecho Estados Unidos por la presunta influencia de China en su país y la región. En el marco del foro China-Celac, Schialer reivindicó el carácter estratégico del megapuerto de Chancay, pero negó que suponga un riesgo para la soberanía regional, pues "es un emprendimiento absolutamente privado", según dijo a EFE.
El proyecto es operado por la estatal china Cosco Shipping (60%) y la minera peruana Volcán (40%). Schialer negó que el puerto pueda ser usado con fines militares y, en respuesta a la preocupación de EE.UU. por la influencia china, afirmó que "nuestros amigos norteamericanos han estado tanto tiempo alejados de América Latina que ahora les parece extraño lo que ven". Beijing no es el único interesado en ese puerto: Brasil va a discutir estos días con China la construcción de un ferrocarril para conectar el país con Chancay, dijo la ministra de Planificación, Simone Tebet, quien añadió que espera "traer buenas noticias" de la visita de Estado del Presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, al gigante asiático. n Perú dice que Washington "se alejó" de la región.