Estudio advierte escasa gestión de residuos en la región: reciclaje casi inexistente
Estudio advierte escasa gestión de residuos en la región: reciclaje casi inexistente Estudio advierte escasa gestión de residuos en la región: reciclaje.. . es casi inexistente Nicolás Maurcira Royo prcnsa@latribuna.cl Un Un reciente estudio puso en evidencia el complejo escenario que cnf renta la región del Biobío en materia de residuos: altas tasas de generación, generación, bajos niveles dc reciclaje y un sistema de disposición final que obliga a varios municipios a trasladar su basura a más de 100 kilómetros de distancia. Según el informe, realizado por el laboratorio de innovación urbana City Lab Biobío, el 61% de los residuos no peligrosos corresponde corresponde a desechos industriales y el :39% a municipales. El costo per cápita municipal por la gestión de los residuos fue de $23.88 ) un 11,9% del gasto total, lo que ubica a la zona por sobre la media nacional de $21.123.
El análisis se construyó a partir partir de registros oficiales extraídos extraídos del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes Contaminantes (RETC), administrado por el Ministerio del Medio Ambiente. los que fueron complementados con el I)iagnóstico y Catastro de Residuos Sólidos Domiciliarios de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere). COMUNAS RL IRALES CON ALTOS NIVELES DE l{ESll)l JOS En la provincia de Biobío, el estudio evidenció que durante 2023 se generaron 553 mil V& toneladas de residuos sólidos domiciliarios, con un promedio de un kilo por habitante al día. Las comunas de Quilaco, Negrete y Quilleco, de carácter más rural, superaron ampliamente ampliamente ese umbral con 1,6 kilos diarios por persona.
“Hay comunas que quizás no son tan grandes en las que si hacemos hacemos una proporción de residuos generados por el total de habitantes, habitantes, tienen un número más significativo, que supera el kilo de basura por habitante”, señaló a Diario La Tribuna Hclen de la Fuente, directora (s) de Estudios de City Lab Biobío.
En un análisis de largo plazo, se identificó un fuerte aumento en la generación per cápita de basura en estas tres comunas entre 2015 y 2023: Negrete subió un 210%, Quilleco un 20)%yQuilaco un 203%. En contraste, Alto Biobío redujo su generación en un 91%, lo que la posiciona como una excepción dentro del escenario provincial.
RECICLAJE EN MÍNIMOS H ISTÓ RICOS Según el estudio, el reciclaje de los residuos sólidos domiciliarios en la provincia de Biobío alcanza apenas un 0,3% del total, cifra que se ubica muy por debajo del ya bajo 0,8% regional. Este número contrasta fuertemente con el 36% de reciclaje en residuos industriales, industriales, aunque en la provincia esta tasa también es baja: alcanza solo el 10% de las 335 mil 679 toneladas generadas en 2023. Aun así, se evidencia una mejora iespecto al 2% registrado en 2015, con avances notables en comunas como Tucapel y Negrete, Negrete, que elevaron su tasa en un 25% y un 16%, respectivamente. Por el contrario, Yumbel disminuyó su capacidad de reciclaje en 16% y Mulchén en 9% durante el mismo período. Desde City Lab advierten que mejorar los índices de reciclaje no solo es una medida ambiental, ambiental, sino también una necesidad operativa y financiera. “Los rellenos sanitarios tienen una vida útil. A medida que van pasando los años, estos se van completando cada vez más rápido. rápido. El objetivo del estudio apunta hacia la importancia del reciclaje, reciclaje, para darle la mayor cantidad de vida útil a cualquier tipo de recurso”, indicó De la Fuente. COSToS MUNICIPALES EN ALZA El estudio también revela las diferencias en el gasto municipal municipal por gestión de residuos. En la provincia de Biobío este ítem representa un 10,7% del gasto total municipal; por debajo del 11,9% regional, pero sobre el 7,7% nacional. Las comunas más afectadas por los costos son San Rosendo y Quilaco, que duplican el promedio promedio regional y nacional.
Alto Biobío, por el contrario, gasta apenas $1.330 por persona, lo que equivale solo al 6% del gasto promedio. lino de los puntos críticos identificados por el estudio es la gran distancia entre las comunas ylos sitios de disposición final. La provincia de Biobío cuenta con solo dos puntos cercanos autorizados: autorizados: el relleno sanitario de Los Angeles y el vertedero de Licura de Muichén. Aun así, algunas comunas deben realizar traslados traslados de más de 100 kilómetros, lo que afecta tanto a los costos como a la eficiencia del sistema. En la región, incluso hay municipios que envían su basura hacia la región Metropolitana. El análisis dctectó que solo el 2)% de los municipios cuenta con información gcorrcfcrenciada adecuada sobre rutas y frecuencias frecuencias de recolección. Esta carencia impide diseñar sistemas de optimización optimización y eficiencia. Por ello, City Lab recomienda implementar implementar sensores en los contenedores urbanos, priorizando las comunas comunas que ya cuentan con cierto desarrollo de análisis geoespacial, geoespacial, como Los Angeles y Cabrero.
Informc de City Lab advierte que comunas rurales como Quilaco, Negrete y Quilleco superan 1,6 kilos diarios de basura por habitante, mientras el reciclaje domiciliario alcanza apenas 0,3%. La región se posiciona como tercera dci país en generación de desechos no peligrosos, con 2,2 millones de toneladas. :? Generación de residuos domiciliarios 553 mil 24 toneladas en 2023 1 kg por habitante al día en la provincia 1,6 kg por persona en Ouilaco, Negrete y Quilleco Reciclaje en la provincia 0,3% de reciclaje domiciliario 335 mil 679 toneladas de residuos industriales 10% de reciclaje industrial en 2023 2% en 2015, cuando inició el análisis Gasto municipal en residuos 10,7% del gasto total municipal $23.884 : promedio regional per cápita $1.330 per cápita en Alto Biobío.