Autor: ROMINA ONEL
La desocupación femenina en la Región sufre un alza durante el trimestre marzo-mayo
La desocupación femenina en la Región sufre un alza durante el trimestre marzo-mayo La Serena Recientemente, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó los resultados de su informe respecto a los niveles de desempleo en Chile, revelando que la tasa de desocupación femenina durante el trimestre marzomayo del 2025, pasó a situarse en un 10,1%, con un aumento de 0.8 puntos porcentuales, cifra que no se evidenciaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. También se tiene un incremento de 1,4% de la fuerza de trabajo femenina, mayor al 0,5% registrado entre las mujeres ocupadas; frente a un crecimiento de un 10,6% entre las desocupadas.
En cuanto al territorio, desde la Seremi del Trabajo de la Región de Coquimbo, indicaron que la Tasa de Desocupación femenina en el periodo marzo-mayo 2025 fue de 10.4%. registrando un aumento de 1,9 puntos en 12 meses. Sumado a esto, se tiene que el número de mujeres ocupadas formales en la region es de 107.090, mientras que las informales son 51.010. es decir 3.970 menos que el mismo periodo del año anterior.
Sobre esto, la seremi del Trabajo de la Región de Coquimbo, Monserrat Castro, aseguró que "el escenario continúa siendo desafiante en términos de la ocupación femenina y para ello, como Gobierno hemos puesto énfasis en la calidad de los empleos. (. .. ) donde 4800 mujeres se incorporaron al mercado laboral formal en el último periodo". "Esta semana el Ministerio del Trabajo presentó el proyecto de Ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo, diseñado como una estrategia integral para fomentar la formalización del empleo, no solo en mujeres, sino que EL DÍA El Ministerio del Trabajo presentó el proyecto de Ley que crea el Subsidio Unificado al Empleo, para fomentar la formalización del empleo, en mujeres, jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad. incorporando los sectores que históricamente han tenido más barreras para acceder al trabajo formal, como jóvenes, personas mayores y personas con discapacidad", agregó.
POSIBLES CAUSAS Con respecto a la tasa de desocupación femenina, el académico de la Escuela de Ciencias Empresariales de la UCN, Fernando González, señaló que "esto podría estar relacionado con los sostenidos aumentos en los costos laborales -salario mínimo.
Ley de 40 horas, sala cuna, reforma previsional, etc. que pueden ser cuantiosos al sumarlos". "Las nuevas regulaciones mejoran las condiciones en las que trabajan los chilenos (margen intensivo), pero tienen un costo, y es que se crean menos puestos de trabajo -mayor desocupación(margen extensivo). Esto es lo que en Economía llamamos trade-off, y es que si queremos más de una cosa debemos estar dispuestos a renunciar a otra", advirtió. González tambien destaco que "el desempleo parece estar aumentando especialmente entre mujeres jóvenes, grupo crítico al que el Gobierno debería poner especial atención.
Todavía es muy pronto para tener una respuesta cierta, pero esto podría estar vinculado a la menor actividad en sectores que tipicamente emplean a mujeres, como comercio o servicios". "El aumento en el desempleo juvenil podría responder a dificultades para conseguir un empleo compatible con estudiar", remató.
Por su parte, la ingeniera Comercial y académica de USerena, Lorena Parada, explicó que "en comparación con la tasa de desempleo masculina, que se situó en 8,1%, se evidencia una brecha desfavorable para las mujeres". "Esta brecha de género también se evidencia en un aumento en el número de mujeres desocupadas (10,6% ). que fue significativamente mayor que el de los hombres desocupados (6,6%)", añadió.
La experta también hizo hincapié en que "la tasa de participación en el mercado laboral muestra un incremento de 0,2 puntos, situándolo en 53% acompañado de un crecimiento de mujeres fuera de la fuerza de trabajo (0,3%). Se presenta una mayor proporción de mujeres que no participa en el mercado, influenciado principalmente por razones familiares permanentes, lo que impacta directamente la generación de ingresos. condicionando su autonomía e independencia económica". BRECHA DE GÉNERO En cuanto a los factores históricos. sociales y culturales en este fenómeno. el abogado y académico de la Escuela de Derecho de USerena, German solis, afirmó que "a la lenta recuperación económica post pandemia, se suma que se despiden más mujeres que hombres y se crean más empleos para hombres que para mujeres". "El desempleo de largo plazo, es decir, mujeres que están más de un año sin empleo, también aumento de un 13.3% a un 15,9%. En cambio, el crecimiento del desempleo de largo plazo en los hombres ha sido mas bajo. Algunos elementos que pueden explicar esto, tienen que ver con la brecha de genero, por ejemplo, se mantienen barreras estructurales, las mujeres siguen asumiendo tareas o roles de cuidado", indicó.
Solis también recalcó que "muchas mujeres de sectores vulnerables en estos ciclos económicos prefieren estar al cuidado de sus hijos u otras personas, a lo que se suma el lento crecimiento económico, bajos salarios, poca oferta, trabajos a tiempo parcial, desempleo informal y que la brecha de la participación laboral entre hombres-mujeres hoy casi alcanza al 20%". Según el experto, en esto también influye "la brecha salarial entre hombres y mujeres que realizan el mismo trabajo, es aproximadamente de un 27%" 66 El escenario continúa siendo desafiante en términos de la ocupación femenina y para ello, como Gobierno hemos puesto énfasis en la calidad de los empleos, (. .. ) donde 4800 mujeres se incorporaron al mercado laboral formal en el último periodo" MONSERRAT CASTRO SEREMI DEL TRABAJO DE LA REGIÓN DE COQUIMBO. Expertos advierten que factores como el cuidado familiar, la informalidad y el bajo crecimiento económico, entre otros, siguen frenando el acceso equitativo al empleo para las mujeres. EMPLEO FEMENINO AÚN EN DESVENTAJA