Cesantía prolongada: SOBRE 75 MIL MUJERES BUSCAN TRABAJO HACE MAS DE UN AÑO
Cesantía prolongada: SOBRE 75 MIL MUJERES BUSCAN TRABAJO HACE MAS DE UN AÑO M a. José Díaz, gerenta general ChileMujeres. Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo. na alerta puso, esta semana, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) respecto al mercado laboral. Informó que el des e m p l e o e s c a l ó a 8,9% en el trimestre móvil marzo-mayo, un alza de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período del 2024. Pero el panorama más crítico es para las mujeres: la desocupación alcanzó un 10,1%, cifra que vuelve a los dos dígitos y es la más alta desde el segundo trimestre de 2021.
El informe laboral "Zoom de Género", realizado por el Observatorio de Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (Ocec UDP), ChileMujeres y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), analiza el deterioro correspondiente al segundo trimestre de este año y revela que no solo es alarmante el alza del desempleo femenino, sino también su larga duración. Es decir, las mujeres que llevan buscando trabajo durante un año o más.
Según las cifras, en el trimestre marzomayo 2024 había más de 75 mil mujeres cesantes por más de un año, un alza de 40% respecto al mismo período del año anterior, cuando eran sobre 53 mil. La gerenta general de ChileMujeres, María José Díaz, señala que estas cifras revelan un deterioro sostenido en la inserción laboral de las mujeres. Esto es más crítico en los segmentos en que ellas "deben hacerse responsable de menores en edad preescolar, pero también entre mujeres jóvenes", dice.
E l e s c e n a r i o s e complejiza, apunta, por el aumento significativo del desempleo de larga duración, que prolonga la vulnerabilidad económica y eleva el riesgo de impactos negativos en su bienestar profesional. "Estas cifras reflejan la persistencia de desigualdades estructurales de género en el acceso al empleo y subrayan la necesidad de políticas que impulsen la generación de trabajos formales y de calidad", sostiene Díaz.
Por su parte, el director de Ocec UDP, Juan Bravo, coincide en que es un aspecto preocupante y uno d e l o s m ú l t i p l e s efectos negativos es el deterioro del capital humano. "En el caso de las mujeres exacerba las dificultades que ya enfrentan para lograr empleabilidad, por factores estructurales que encarecen su contratación como la actual legislación laboral", precisa.
Mujeres jóvenes, las más afectadas De acuerdo con las cifras del estudio, la tasa de desempleo femenino aumenta con mayor fuerza en los segmentos de mujeres entre 15 a 24 años y en el de 25 a 34 años, que se incrementaron casi en 20 mil. En tanto, en el segmento de 50 años, el número de nina desde las políticas públicas y la institucionalidad laboral", apunta la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial.
M. del Trabajo: "Contexto de aumento de la participación laboral" No obstante, desde el Ministerio del Trabajo respondieron por escrito que esta alza "se da en un contexto de aumento de la participación laboral, por lo que hay más mujeres buscando oportunidades laborales". Esta alza, señalan desde la cartera, viene acompañada de un aumento en el empleo formal de más de 107 mil mujeres, el último año.
Por otro lado, afirman que las mujeres ocupadas informalmente han disminuido en cerca de 90 mil. "Observar solo la tasa de ocupación o desocupación sin distinguir este fenómeno relativo a la calidad del empleo, resulta parcial.
Se dice `se crearon solo 17 mil puestos de trabajo para mujeres', pero se deja de lado que 90 mil mujeres pasaron a la formalidad dejando empleos sin cobertura de seguridad social, sin contrato, en jornadas más cortas, en condiciones más precarias, por menor salario, etc.
Es indudable: el mercado laboral femenino se ha fortalecido en nuestro gobierno", dicen desde el ministerio. desalineados del crecimiento de la productividad laboral se afecta principalmente a los grupos más jóvenes, que tienen menor experiencia y menor nivel educativo", indica.
Y agrega: "En un contexto donde la generación de empleo formal es claramente insuficiente y existe una alta disponibilidad de personas que buscan conseguir un empleo, las mujeres enfrentan más dificultades, toda vez que la legislación laboral encarece en términos relativos la contratación femenina al otorgar derechos laborales asociados al cuidado en forma desigual por género, replicando la lógica cultural de que es la madre la única responsable de los cuidados". De hecho, el informe muestra que en casi un tercio de las mujeres que se mantienen al margen de la fuerza laboral, es decir, que ni siquiera buscan empleo, la razón es que sus responsabilidades familiares se lo impiden, mientras que en los hombres es de apenas un 3%. "Un país que aspira a la modernidad y el desarrollo no se puede dar esos lujos, tenemos que trabajar incansablemente para que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres para integrarse a la economía formal. El punto de partida requiere de un cambio cultural, pero también, de manera crítica, de un enfoque amigable con la empleabilidad femedesocupadas supera las 7 mil mujeres, subiendo menos que el promedio. Bravo sostiene que una de las principales barreras de entrada de los grupos más jóvenes al mercado laboral es su menor experiencia. Sin embargo, agrega, el actual escenario está más influido por la menor creación de empleo y el bajo crecimiento que experimenta el país.
En segundo lugar, menciona que el alza de los costos salariales por hora supera la productividad. "Cuando hay crecimiento de salarios (como salarios mínimos) que están Cesantía prolongada: SOBRE 75 MIL MUJERES BUSCAN TRABAJO HACE MÁS DE UN AÑO Informe laboral "Zoom de Género", de Ocec UDP, ChileMujeres y CCS La desocupación femenina llegó a 10,1% en el trimestre marzo-mayo, la más alta desde 2021.
Los expertos se muestran preocupados por la larga duración de la cesantía, ya que aumenta la probabilidad de caer en pobreza, deteriora el capital humano, entre otros factores, y en el caso de las mujeres dificulta más la empleabilidad al sumarse a otros factores que ya encarecen su contratación. · MARÍA JESÚS COLOMA U Las cifras subrayan la necesidad de políticas que impulsen la generación de trabajos formales y de calidad". M A. JOSÉ DÍAZ GERENTA GENERAL CHILEMUJERES 90 mil mujeres pasaron a la formalidad (... ); el mercado laboral femenino se ha fortalecido en nuestro gobierno". GIORGIO BOCCARDO MINISTRO DEL TRABAJO RUBÉN GARCÍA BLANCO FELIPE BÁEZ.