Cuánto avanzó la Estrategia Nacional del Litio a dos años de su lanzamiento
Cuánto avanzó la Estrategia Nacional del Litio a dos años de su lanzamiento Cuánto avanzó la Estrategia Nacional del Litio a dos años de su lanzamientc Considerado como uno de los legados más importantes de la administración del Presidente Gabriel Boric en materia productiva, la expansión de la producción de litio más allá del Salar de Atacama se ha convertido en una tarea titánica por la cantidad de instituciones públicas y empresas involucradas.
Por Francisco Dagnino ste 20 de abril se cumplen dos años desde que el gobierno presentó la mundialmente esperada Estrategia Nacional del Litio, un mineral estratégico e indispensable para el avance de la transición energética a energías limpias y disminuir la emisión de carbono a la atmósfera, responsable del calentamiento global. "El desafío es que nuestro país se transforme en el principal productor de litio del mundo, aumentando así su riqueza y desarrollo, distribuyéndola justamente al mismo tiempo que protegemos la biodiversidad de los salares", afirmó en la ocasión el Presidente Gabriel Boric en cadena nacional, en un contexto en que el precio del mineral se encontraba en niveles históricos debido a su alta demanda global, sobre todo por parte de las principales potencias, como China y Estados Unidos. Boric explicó que "en Chile, hoy el litio solo se extrae en el Salar de Atacama y, sin embargo, la producción de nuestro país representa más del 30% del mercado global. El potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas.
Esta política, por tanto, también será una cruzada para explorarlos, evaluar su potencial extractivo y, muy importante, también delimitar las áreas y lagunas protegidas donde no se instalarán faenas". Días más tarde se fueron conociendo los detalles de esta titánica estrategia, cuya clave es la promoción de inéditas asociaciones público-privadas para la exploración y explotación del llamado oro blanco, con el objeto de superar a Australia, el ahora líder mundial en producción de litio.
De hecho, la promesa presidencial es duplicar la producción del litio en la próxima década. "Sin temor a equivocarme, probablemente va a ser un legado en materia productiva más relevante del gobierno del Presidente Gabriel Boric la habilitación de nuevos proyectos de litio.
Una industria que se estaba desarrollando únicamente en el Salar de Atacama, pero que, si cumplimos con esta estrategia, vamos a dejar proyectos nuevos habilitados que van a aportar sustantivamente a la producción de litio del país, aprovechando una oportunidad histórica y, además, con estándares de sostenibilidad distintos y más elevados", señala la abogada Suina Chahuán, subsecretaria de Minería. Cinco son los ejes de la Estrategia Nacional del Litio.
Primero: el Estado estará presente en todo el ciclo productivo del litio a través de la creación de una Empresa Nacional del Litio, un anuncio que ha ido perdiendo fuerza al interior del gobierno, el que hasta la fecha no ha presentado un proyecto de ley al respecto. Segundo: la exploración y explotación del mineral se basará en la colaboración y asociatividad entre el Estado y el sector privado.
Tercero: se avanzará al uso de nuevas tecnologías en la extracción directa del litio que minimicen el impacto en los ecosistemas de los salares, teniendo en cuenta la protección de un 30% de salares y lagunas salinas para 2030 por medio de la creación de una red de protección los mismos. Cuarto: desarrollar un diálogo permanente y consultas formales con las comunidades indígenas presentes en estos ecosistemas. Y quinto: el Estado impulsará la generación de productos de litio con valor agregado, mediante la creación del Instituto Nacional de Litio y Salares, el cual ya fue conformado y cuenta con financiamiento de Corfo.
Los pasos de Codelco El memorándum de entendimiento entre la estatal Codelco y SQM, suscrito en diciembre de 2023, acordó la asociación de ambas emde 2023, acordó la asociación de ambas emde 2023, acordó la asociación de ambas emde 2023, acordó la asociación de ambas empresas desde el 1 de enero de 2025, con una participación mayoritaria del Estado para operar en el Salar de Atacama hasta 2060. El Estado incrementará los beneficios que recibe, ya que, además de los tributos y del pago de arrendamiento que recauda Corfo, y a partir de este año Codelco percibirá utilidades en su calidad de accionista. El proyecto, además, incorpora tecnologías que permitan avanzar hacia el equilibrio hídrico del ecosistema, así como la participación activa de las comunidades próximas a este territorio de la región de Antofagasta. En la actualidad, el proyecto Codelco-SQM se encuentra en una etapa decisiva, en la última fase de la consulta indígena, la que ha encontrado escollos de este paso fundamental para materializar la explotación.
El proceso, liderado por Corfo -en tanto propietaria de las pertenencias mineras de este salar no ha avanzado a la velocidad que se tenía previsto. "Costó mucho ponerse de acuerdo en la forma en que tenía que llevarse a cabo la consulta, porque una gran cantidad de comunidades es la que está involucrada, pero ya superó esa fase metodológica, y esta consulta se encuentra avanzando y esperamos que pueda concluir exitosamente lo antes posible", afirma la exitosamente lo antes posible", afirma la exitosamente lo antes posible", afirma la exitosamente lo antes posible", afirma la exitosamente lo antes posible", afirma la subsecretaria Chahuán. Otro eje de Codelco en la producción de litio se basa en el salar de Maricunga, ubicado en la región de Atacama.
Allí, la estatal ya cuenta con un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) de 2018, el único que se ha entregado por el Ministerio de Minería hasta la fecha, El proyecto Codelco-SQM se encuentra en la última fase de la consulta indigena.. Cuánto avanzó la Estrategia Nacional del Litio a dos años de su lanzamiento solo se puede realizar mediante Contratos Especiales de (CEOL) que entrega el Estado. pero nunca ha entrado en operación y al cual la empresa ha solicitado modificar algunos aspectos para viabilizar el Proyecto Paloma por US$ 2.300 millones, en una posible asociación con la empresa minera Río Tinto.
Esta importante iniciativa en la actualidad se encuentra en proceso de consulta indígena, llevada a cabo por la cartera de Minería, que tuvo que crear un equipo especial que partió de cero en este de tipo relación con las comunidades próximas a proyectos mineros.
La consulta pasó exitosamente sus fases metodológicas, de diálogo y ahora se encuentra en plena fase de negociaciones para llegar a acuerdos que serán integrados al CEOL mediante un decreto supremo que debe ser visado por Contraloría, y luego de ello comenzará la construcción del proyecto que se ubica a 3.760 metros de altura. La minera estatal, además, tiene en carpeta la posible explotación del salar Pedernales, también ubicado en la cordillera de la región de Atacama, sobre los 3.300 metros de altitud. Al respecto, Codelco se encuentra en una fase más atrasada que la que exhibe en los salares de Atacama y Maricunga. En concreto, recién comenzó la exploración del ecosistema a fines de 2024 para determinar las reservas y calidad del litio allí existente, un proceso que podría dar sus primeros resultados en 2025. Salares para explotación por privados Se trata de un nuevo modelo que alienta el ingreso exclusivo de empresas privadas a producción de litio, liderado por la cartera de Minería que encabeza Aurora Williams.
Para ello, en una primera fase, se abrieron dos procesos de priorización de salares por parte del Consejo Estratégico del Comité de Litio, los que definieron cinco salares y una laguna salina en las regiones de Tarapacá (salar Coipasa), Antofagasta (salares Ollagúe y Ascotán) y Atacama (Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde). Asimismo, se contemplaron cinco yacimientos (no salares) donde las compañías privadas han manifestado donde las compañías privadas han manifestado interés en desarrollar proyectos de litio. Actualmente, Minería está en plena fase de ejecución de siete consultas indígenas relacionadas con estos salares. Pero, en paralelo, se ha avanzado en los contactos y definición de las condiciones para las empresas interesadas.
La regla general es que una vez que concluyan las consultas territoriales, la cartera abrirá una licitación internacional una vez que se hayan tramitado los CEOL, pero si en este proceso las compañías cumplen ciertos requisitos, se iniciarán procedimientos simplificados para acelerar la producción del mineral. Las condiciones se refieren a que las empresas tengan experiencia previa en minería en litio, que demuestren capacidad económica y que tengan la propiedad del 80% de las concesiones mineras donde pretenden levantar sus proyectos. En el primer grupo de salares, Minería recibió siete solicitudes para la opción del procedimiento simplificado, cuyos resultados se darán a conocer en las próximas semanas, lo que tiene expectante al sector minero.
En tanto que en el segundo proceso de explotación de seis yacimientos, la cartera sectorial recibió dos manifestaciones cartera sectorial recibió dos manifestaciones toneladas métricas de litio al año exporta Chile exporta Chile de procedimientos simplificados, los cuales se encuentran en revisión.
Y a fines del año pasado, Minería puso sobre la mesa un nuevo grupo de seis salares para ser eventualmente entregados a la explotación de privados: los salares Hilaricos y Quillagua Norte, en Tarapacá; y Quillagua Este, Quillagua Sur, María Elena Este y Cerro Pabellón, en Antofagasta. De esta manera, suben a 12 las zonas priorizadas para compañías o consorcios privados nacionales e internacionales.
La Empresa Nacional de Minería (Enami) también cumple un rol fundamental en la Estrategia Nacional del Litio (ver nota secundaria), a la que se le asignaron cinco salares en la región de Atacama para ver la factibilidad de comenzar su explotación también en asociación con el sector privado. Los avances dados a conocer la segunda semana de abril en dos de ellos, posicionan a Enami como una de las empresas más avanzadas para comenzar la producción de litio iniciando la próxima década..