Autor: Renato Segura ngenieria Comercial USM
COLUMNAS DE OPINIÓN: La voz del Comité de Alfareras
COLUMNAS DE OPINIÓN: La voz del Comité de Alfareras Opinión La voz del Comité de Alfareras Renato Segura Ingeniería Comercial USM " La alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca se inscribe en la tradición cultural mestiza del centro de Chile y se caracteriza por objetos funcionales y decorativos de color negro con toques blancos, creados con técnicas que se remontan a siglos atrás" (Ref. página institucional de la UNESCO). Con el número 17. COM 7.A. 1 el Comité Intergubernamental del citado organismo internacional decide inscribir la cerámica de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia.
Se alienta al Estado de Chile a "tener en cuenta el impacto ambiental derivado de la práctica del elemento y a introducir medidas de salvaguardia para mitigar los efectos de la contaminación y sus repercusiones en la salud y el bienestar de las comunidades". ¿Cuánto se ha avanzado desde el compromiso de salvaguardia asumido? En palabras del Comité de Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, existe muchas deudas pendientes del Estado de Chile con las medidas de salvaguardia. "Las principales autoridades de gobierno en la región han estado ausentes en las sesiones de la Mesa Interinstitucional que fue creada de acuerdo con el Plan de Salvaguardia". Alegan que "las acciones del Estado de Chile no han sido diseñadas ni ejecutadas con ni para la comunidad de alfareras". A renglón seguido, reclaman que "las acciones realizadas están desarticuladas, sin pertinencia, ofrecidas de manera unilateral por los servicios públicos". "Nos dan pan cuando lo que necesitamos es agua, y luego nos llaman malagradecidas por tener sed y no hambre", rematan. Otro reclamo es la asimetría de información que fluye desde las autoridades a la comunidad de alfareras.
En este sentido, reclaman "desconocer las actas de las reuniones realizadas", donde según las afectadas "queda en evidencia como los servicios se pasan la responsabilidad entre sí, sin asumir compromisos concretos". Reclaman que existen casos donde "se rinden cuentas de cosas que no se han hecho". Resienten haber perdido el presupuesto para financiar el "Taller de Alfareritos". Con los recursos que se asignaban permitían que "los niños y niñas del sector realizaran giras de estudios, visitaran museos, conocieran otras culturas y formas de alfarería". En materia de la información que emiten las autoridades en redes sociales, precisan que "desconocen cuanto de lo que se muestra como salvaguardia es efectivamente realidad, y cuanto es solo imagen". Finalmente, en lo que respecta a la materia prima que requieren para producir las obras de arte, señalan que las acciones de las autoridades se han transformado en una barrera.
En efecto, en 2022 protestaron frente a las autoridades por el "boicot que habían impuesto a las negociaciones que sostenía el Comité con el dueño del terreno que les permitiera un comodato para el retiro formal y seguro de la greda". Según el sentir de las involucradas, "la necesidad de figuración de las autoridades" echó por la borda "un proceso histórico, construido con esfuerzo colectivo, visión comunitaria y voluntad de futuro". El resultado fue que, por primera vez en la historia, se cerró el acceso para obtener la materia prima. En los tiempos actuales, sería deseable que las coaliciones que aspiran a gobernar al país pusieran atención a la voz del Comité de Alfareras quienes han hablado con suficiente "claridad, memoria y verdad"..