Mineduc y MinCiencia presentan informes sobre participación de mujeres en la educación superior y en la investigación
Mineduc y MinCiencia presentan informes sobre participación de mujeres en la educación superior y en la investigación Brechas de género en educación y ciencias: Respecto del Informe de Brechas en Educación Superior (que se publica desde 2012), el subsecretario señaló que “nos permiten tener un moderado optimismo”. Este documento, entrega datos en relación a la matrícula, tasas de cobertura, desagregación por sexo, área de conocimiento y otros. Un dato relevante es que el año pasado, el 50,7% de la inscripción en las universidades correspondió a mujeres, (7,4% porcentuales más que los hombres), la cifra más alta desde 2015. Si solo se considera a quienes se matricularon en primer año, el 52,6% son mujeres.
Entre los datos relevantes que entrega la Cuarta Radiografía de Género, destaca que en el Programa de Doctorado Nacional (herramienta que cuenta con paridad de género), existe una gran brecha en las áreas de conocimiento: en los programas de Ingeniería y Tecnología, los hombres representan el 72,1% y las mujeres, 27,9%. Todavía falta para lograr la equidad. Esa frase grafica lo que está ocurriendo con la participación de las mujeres en la educación superior y en las ciencias, la tecnología, el conocimiento y la innovación.
Así lo demuestran las últimas cifras dadas a conocer por la Subsecretaría de Educación Superior y la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) que este miércoles 26, en un lanzamiento conjunto realizado en la Sala Enrique Sazié de la Casa Central de la Universidad de Chile, dieron a conocer el “Informe de Brechas de Género en Educación Superior 2024” y la “Cuarta Radiografía de Género en CTCI”, respectivamente.
En la ceremonia participaron el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el subsecretario de Ciencia, Cristián Cuevas; la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Anahí Urquiza; representantes de diferentes universidades, académicas y académicos, investigadoras e investigadores y estudiantes que repletaron el salón.
“Quisimos cerrar este mes de la Mujer con este hito, que representa un trabajo colaborativo, que ha sido el espíritu entre ambas subsecretarías, para visibilizar y analizar las brechas y desigualdades de género en educación superior y en el Sistema CTCI, desde la evidencia, la experiencia y la mirada de sus usuarias, destacando avances y desafíos identificados en los informes del año 2025”, señaló el subsecretario Cuevas.
El subsecretario Orellana señaló que “hay un Chile que está construyéndose donde el lenguaje de la ciencia y la tecnología no es monopolio de los hombres, así como el cuidado no es monopolio de las mujeres, sino que se trata de experiencias humanas. Para abrir ese nuevo Chile vamos a seguir perseverando y trabajando.
Aún queda mucho por delante, no podemos esperar 134 años, que es el tiempo que apunta este indicador que tardaríamos en cerrar las brechas de género”. Además, agregó que “cuando en el mundo descubrimos un resurgimiento de los discursos de odio, cuando países desmantelan las unidades de género, es muy importante que todas y todos juntos dejemos claro que en esto no vamos a retroceder, en esto vamos a seguir avanzando”.. Brechas de género en educación y ciencias: