Autor: NICOLÁS BIRCHMEIER
Ley SBAP: SalmonChile teme que se convierta en otra “Ley Lafkenche” para sector acuícola
Ley SBAP: SalmonChile teme que se convierta en otra “Ley Lafkenche” para sector acuícola Gobierno está intentando “sacar 14 reglamentos con una celeridad y una opacidad bastante extraña”, dijo Clément.
Sostuvo que, en general, son reglamentos complejos, donde “no existe participación del sector privado, lo cual es muy malo, porque el sector privado es el motor de desarrollo de este país”. Esta situación generaría un problema para la salmonicultura como para otras actividades.
Gremios como la CPC y Sofofa también manif e s t a r o n s u preocupación en mayo de este año a “El Mercurio”, señalando que la certeza jurídica respecto a esta ley e s c l a v e p a r a que avancen los proyectos y para que los inversionistas conozcan sus alcances legales a través d e s u s r e g l a mentos.
Clément afirm ó q u e “ e s t e torbellino de reglamentos que viene no es saludable (... ). Estos reglamentos tienen que salir, pero tienen que ser bien hechos y con participación de todos los que estamos involucrados”. En cuanto al impacto que tendría la implementación de SBAP, el timonel de SalmonChile señaló que aún “está por verse, porque los reglamentos están todavía en proceso”. Durante la discusión de la normativa, el gremio manifestó que la mitad de la producción nacional podía verse afectada con esta legislación.
No obstante, Clément enfatizó en que el principal riesgo de no considerar la visión de los privados en los reglamentos está en que la “ley SBAP se transforme en otra Ley Lafkenche”, por lo que espera que “no se transforme en otra barrera de desarrollo para el país”. El dirigente gremial aludió a la Ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche, que en los últimos años ha ido sumando voces opositoras que claman por reformular esta normativa ante su impacto en las inversiones, mientras que figuras como el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle piden que se elimine, porque está “matando a la industria del salmón en Chile”. En la industria salmonera plantean que la Ley Lafkenche ha restringido el desarrollo de nuevos proyectos y concesiones, en medio de las tramitaciones de solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO) para preservar sus prácticas ancestrales.
Clément señaló que si bien comparte el espíritu de la ley, calificó que la implementación de esta es “pésima política pública”; ha sido “nefasto para toda la industria nacional”. ZERÉPANERACAM El 22 de julio, los candidatos presidenciales Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast tendrán uno de los primeros encuentros con el mundo empresarial de cara a la primera vuelta de noviembre. La instancia fue convocada por el gremio SalmonChile en el marco de la versión de este año de su Salmón Summit, para abordar los desafíos que enfrenta la industria acuícola en el país.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, aseguró que plantearán a los candidatos que “escuchen al sur de Chile” para potenciar el crecimiento económico del país a través de una visión de largo plazo en conjunto con la salmonicultura.
“Si el próximo Presidente o Presidenta de Chile escucha lo que por años hemos planteado desde la salmonicultura, como eliminar la burocracia excesiva y una permisología que muchas veces ahoga el desarrollo, podremos proyectarnos con fuerza hacia el futuro”, dijo Clément.
“Con reglas claras, eficiencia en los procesos y voluntad política, la salmonicultura nacional tiene todo el potencial para duplicar su producción al 2040 (... ) De tomarse esta decisión, durante el próximo gobierno las empresas ya podrían empezar a hacer las inversiones relevantes para duplicar la producción y adaptarse a las exigencias futuras. Pero para eso necesitamos que se eliminen estas trabas anacrónicas que no benefician a nadie”, afirmó. El mundo salmonero prevé plantear sus inquietudes en el encuentro que reunirá a la industria con autoridades de gobierno y aspirantes a La Moneda.
Una de Arturo Clement, presidente de SalmonChile las grandes preocupaciones tiene relación con la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Tal como ocurrió hace dos años, en plena discusión de esta ley, el rubro salmonero manifiesta su preocupación por el impacto que tendría esta normativa, en particular para el desarrollo de esta actividad en áreas protegidas como las reservas nacionales. El foco de incertidumbre se reactivó por la implementación de los reglamentos de esta legislación, cuyo plazo legal para su elaboración y dictación vence en septiembre.
Barreras para el sector Si bien en la ley, que se aprobó en junio de 2023, se terminó por rechazar uno de los artículos que generaba resistencia en la industria propuesta que prohibía el futuro otorgamiento de nuevas concesiones en áreas protegidas, Arturo Clément aseguró a “El Mercurio” que esta normativa sigue generando inquietud, dado que el sector privado quedó excluido para entregar su visión durante la elaboración de más de una docena de reglamentos ligados a este nuevo servicio. En los reglamentos se definirán aspectos como las áreas protegidas del Estado y áreas protegidas privadas, o el otorgamiento de concesiones en este tipo de territorios, entre otros elementos. Para el mundo acuícola, la Ley SBAP sería “sin duda una ley compleja”, aunque acusa que el Acá lo importante es que necesitamos espacios para crecer.
Si la Ley SBAP va a seguir limitándonos más, querer avanzar en desarrollar y crecer la industria para contribuir al despegue de nuestro país, con esta ley puede ser todo lo contrario”.. ............................................................... ARTURO CLÉMENT PRESIDENTE DE SALMONCHILE. Arturo Clément, timonel del gremio, advierte que esta normativa podría generar nuevas trabas a la salmonicultura, dado que el sector privado no ha sido escuchado en la elaboración de sus reglamentos. En junio de 2023 fue aprobada la creación del nuevo Servicio de Biodiversidad en el Congreso ‘‘Acá lo importante es que necesitamos espacios para crecer. Si la Ley SBAP va a seguir limitándonos más, querer avanzar en desarrollar y crecer la industria para contribuir al despegue de nuestro país, con esta ley puede ser todo lo contrario”.. ...............................................................