Economistas anticipan efectos en el crecimiento mundial y ven amenazas para el PIB de Chile en 2026
Economistas anticipan efectos en el crecimiento mundial y ven amenazas para el PIB de Chile en 2026 EEN AP caso de la" a ec monetaria, y / hacia finales de este / año y 2026 se ve más espacio para la Fed y el Banco A, Central para bajar / Masas y SL Ñ rs A POR CATALINA VERGARA Una mala noticia.
Así recibió el mercado local el anuncio arancelario del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que implica aran= celes de 10% para Chile. "La noticia no es buena ni para EEUU ni para el mundo", dijo el economista jefe de BTG Pactual, Pablo Cruz. "En ese sentido, el crecimiento debiese afectarse a la baja. Adicionalmente, falta aún por ver la reacción que tendrá el resto de los países.
Una escalada arancelaria podría agravar el problema", sumó Cruz. "Sin duda es un es un golpe al crecimiento", señaló, a su vez, el economista jefe de Bci, Sergio Lehmann. "Básicamente, lo que vamos a ver es un impacto negativo en Estados Unidos entre 1,5% y 2% de caída respecto a un escenario base. Y para el mundo en torno a 1% y eso significa entonces un menor impulso global y, por tanto, condiciones para nuestra economía menos favorables", proyectó Lehmann. Con esto, en Estados Unidos "la probabilidad de recesión sin duda sube", agregó el economista jefe de Bci, quien también ve probable una menor actividad en el sudeste de Asia.
Desde Capital Economics, en un reporte realizado por los economistas Neil Shearing y Paul Ashworth, calcularon que si se mantienen los aranceles, podrían reducir el Producto Interno Bruto (PIB) de China en torno a un 0,5% en relación con el nivel de referencia anterior a los aranceles.
El impacto en la eurozona, el Reino Unido y Japón sería menor, probablemente en torno al 0,2% del PIB (y menor en el caso del Reino Unido). "Lo que vamos a ver desde nuestro lado es no solamente una menor demanda probablemente de Estados Unidos por los aranceles directos que está aplicando sobre nuestras exportaciones, sino que también en el resto del mundo que va a haber un menor crecimiento y, por lo tanto, los desafíos hacia adelante van a ser más grandes", mencionó Lehmann respecto a la economía chilena.
Efecto 10% Entre sus anuncios, Trump delineó un arancel de 10% para las importaciones provenientes de Chile. "Si bien Estados Unidos no es nuestro principal socio comercial, hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% hay que considerar que casi el 15% Economistas anticipan efectos en el crecimiento mundial y ven amenazas para el PIB de Chile en 2026 de las exportaciones de Chile tiene como destino ese país. De hecho, el Banco Central estimó en su último IPoM que cerca del 2% de la producción nacional lo tiene como destino, por lo que la noticia no es buena", sostuvo Cruz.
Eso sí, el economista jefe de BIG Pactual opinó que "en términos relativos, el impacto para Chile es bajo tomando en cuenta que 10% es la cota inferior anunciada". Pero explicó que el impacto es negativo por dos vías. "Primero, porel efecto directo que tiene sobre nuestro sector exportador y segundo por el indirecto que tiene sobre la actividad global. Esto suponiendo "Lo que vamos a ver en ES tados Unidos entr que nuestras autoridades no reaccionan aumentando los aranceles a los productos de Estados Unidos, lo que agravaría el efecto negativo", señaló.
Pese a que no hay mucha evidencia sobre aranceles del gigante norteamericano hacia Chile para tener un juicio fino, "sin duda va a ser importante", declaró Lehmann. "Vamos a ver un menor impulso, vamos a ver menores exportaciones, y eso, naturalmente también va a afectar la dinámica del PIB", añadió. "Probablemente no tan concentrado este año, ya que tiene su propia inercia, hay compromisos en materia de producción, que ni ri gal, negativo ni ri gal, negativo ¡ Y Y caída respecto a a Un La hase para el mundo en torno a 1%", e Bci, Sergio Lehmann. economista jefe " " alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el alió el La noticia no es buena ni para EEUU ni para el mundo", dijo el economista jefe de BTG Pactual, Pablo Cruz Para Chile "el desafío es cómo poder penetrar a otros mercados para que ese Im pacto sea lo. sl e", aseguro el XDipres, Matías Acevedo. Acevedo. los planes están definidos, pero probablemente con un poquito más de fuerza, si se mantiene tal como se anunció hoy día por parte de Trump, hacia el 2026 y 2027", explicó Lehmann.
En ello coincide el académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, Matías Acevedo. "Es evidente que va a tener un impacto" en el crecimiento de 2026, dijo el exdirector de Presupuestos sobre el anuncio de Trump. También, "probablemente vamos a ver una caída en el precio del cobre", anticipó Acevedo. En el caso del ejercicio actual, "el riesgo de crecer bajo 2% aparece por el menor impulso externo, por los efectos que esto genera en materia de incertidumbre", planteó el economista jefe de Bci. Con todo, para Chile "el desafío es cómo poder penetrar a otros mercados para que ese impacto sea lo menos posible", aseguró Acevedo.
Política monetaria En Estados Unidos, Lehmann ve una mayor inflación en el corto plazo y delineó que hacia fin de año la Reserva Federal va a tener espacio para dos o tres recortes en su tipo rector. Eso sí, hacia 2026 "la Fed tendría espacio para ser más agresiva bajando tasas", dijo.
Y, en el caso de Chile, para el economista jefe de Bci "se refuerza la perspectiva de que hacia fin de año va a haber más espacio para bajar tasas" y también habrá "cierta tranquilidad" para bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 2026, "porque esto va a tener un efecto en la actividad y eso va a permitir que la inflación también se vaya ajustando hacia la meta de 3% más rápido". BLOOMBERG.