COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile envejece
COLUMNAS DE OPINIÓN: Chile envejece ENFOQUE En nuestra región del Biobío, las proyecciones indican que en solo una década el 26,8% de la población tendrá más de 60 años, con un aumento del 31,3% en ese grupo etario. Chile envejece Es una realidad ineludible: Chile está envejeciendo. De aquí al año 2050, uno de cada tres chilenos será una persona mayor. Según el último censo del año 2024, hoy, ya somos más de 2,5 millones de adultos mayores, lo que representa el 14% de la población.
En apenas 25 años, esa cifra se duplicará, alcanzando el 30%. ¿Estamos realmente preparados como país para enfrentar este escenario? La pregunta es urgente, ¿qué estamos haciendo como Estado y como sociedad para poner a nuestras personas mayores en la primera fila de las prioridades? ¿ Por qué seguimos postergando a quienes todo nos han dado y hoy, muchas veces, no tienen nada? Ángeles Toro Jefa Zonal Biobío-Ñuble de Fundación Las Rosas La situación es especialmente crítica en zonas rurales, donde el 33% de las personas mayores vive en pobreza multidimensional. Y en nuestra región del Biobío, las proyecciones indican que en solo una década el 26,8% de la población tendrá más de 60 años, con un aumento del 31,3% en ese grupo etario. Este crecimiento acelerado aumentará exponencialmente la demanda de servicios de salud especializados y cuidados prolongados. Pero hoy, simplemente, no estamos preparados. Chile necesita con urgencia políticas públicas robustas, integrales y con visión de largo plazo. Es fundamental que el envejecimiento poblacional deje de ser un tema secundario en la planificación del país.
No se trata solo de más recursos, sino de un cambio de enfoque: debemos reconocer la diversidad de necesidades de las personas mayores, promover su inclusión activa en la sociedad y garantizar que nadie muera en soledad. El dato es desgarrador: Chile tiene la tasa de suicidios más alta de América Latina en personas mayores de 80 años, superando incluso a todos los demás grupos etarios. Esta cifra no puede dejarnos indiferentes. Es una señal clara de abandono, de aislamiento y de una sociedad que no ha sabido cuidar a sus mayores. La realidad de los Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (ELEAMs) es alarmante: existe un déficit estructural de camas. A nivel nacional, hay solo 24.000 camas disponibles para una demanda estimada de al rededor 240.000 personas. En los últimos años se han cerrado más de 500 camas debido al alto costo operacional y esta tendencia debe revertirse con urgencia. El Estado debe priorizar, con voluntad política real, un aporte significativo y sostenido a los ELEAMs, reconociendo que cumplen un rol esencial en garantizar una vejez digna, segura y bien cuidada. Las acciones tomadas hasta ahora han sido fragmentadas e insuficientes frente al tamaño y velocidad del fenómeno del envejecimiento..