Agrupación Oncológica se interioriza de proyectos de inversión en salud
Agrupación Oncológica se interioriza de proyectos de inversión en salud UN ASPECTO DE LA REGIÓN CON LA AGRUPACIÓN.
Agrupación Oncológica se interioriza de proyectos de inversión en salud Con la finalidad de abordar la falta de especialistas en Arica, como cardiólogos y conocer los plazos de la construcción del Centro Oncológico de Arica, la Agrupación Oncológica, en conjunto con el senador José Miguel Durana se reuniócon la directora del Servicio de Salud de Arica y Parinacota (SAP), Patricia Sanhueza y el subdirector (s) de Gestión Asistencial, el doctor Jorge Becerra, en dependencias del establecimiento público.
El dirigente, Pedro Escobar, quien es cardiópata y dirigente de la Agrupación Oncológica, comentó que él debe tomarse un test de esfuerzo en el hospital regional, pero lamentó que recién le dieron hora para junio próximo, por lo que solicitó a los directivos que se gestione alguna manera de comprar servicios externos, de tal forma de atendera la población más vulnerable que no tiene recursos para atenciones y para hacerse exámenes de manera privada.
Los representantes del SSAP detallaron los diversos y constantes incentivos que realizan para atraer especialistas de las diversas áreas efectuando constantes llamados públicos, pero lamentaron que no existe una herramienta legal que los obligue a permanecer en las regiones extremas aun cuando se les asigna el pago de "zona extrema" que es un beneficio adicional que se paga a los profesionales que permanecen en ellas.
En la instancia, también dieron a conocer el modelo de gestión y cartera de servicios, aprobado por el Ministerio de Salud para el Centro Oncológico que tendrá Arica al mismo tiempo que comentaron que el Servicio de Salud de Arica busca formar médicos especializados en oncología, radioterapia y medicina nuclear para lo cual están gestionando con universidades.
Especificaron que el diseño del proyecto está ala espera de la Rentabilidad Social (RS) del Ministerio de Desarrollo Social y su costo aproximado es de $700 millones de pesos con financiamiento sectorial y tomará un año en completarse una vez que obtenga el RS, mientras se gestionan los recursos para dar paso a la construcción de la infraestructura que podría tardar en promedio tres años y más, dependiendo de las trabas que puedan suscitarse.
Asimismo, los directivos del Servicio de Salud dieron a conocer otras potentes iniciativas de infraestructura que se están llevando a cabo, en diversas etapas, en la región como por ejemplo, un Hospital de Mediana Complejidad, CDT, en el norte de la ciudad, específicamente, en Capitán Avalos con Yerbas Buenas donde se efectuará un estudio previo de anál sis de suelo, impacto vial, topografía, entre otros aspectos, antes de darpaso al proyecto mismo que se proyecta financiar mediante recursos regionales del Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE)..