Autor: JOAQUÍN CASTRO
La Moneda busca evitar la erosión de la alianza de Gobierno de cara a las primarias
La Moneda busca evitar la erosión de la alianza de Gobierno de cara a las primarias A R U G E S O L E C R A M tanto, yo estoy orgulloso de este Gobierno”. Dentro de esa línea es que toda esta controversia en la alianza con los desmarques podría eventualmente favorecer a Winter en las urnas, ya que, según comentan desde el FA, “no habría dispersión de votos y con eso nos alcanza, según lo que hemos proyectado”. Luego de esto, la planificación indica que se adoptaría un estilo muy parecido al que tuvo Gabriel Boric en la segunda vuelta presidencial el 2021, cuando apostó por un espectro más amplio de votantes.
Desde el PC, en tanto, siempre estuvo contemplada la idea de destacar los avances logrados en el Gobierno, pues, según indican, salir a desmarcarse sería algo perjudicial para la figura de Jeannette Jara y lo consideran una deslealtad, dado que uno de los principales hitos de la administración vino desde su ministerio, con la reforma a las pensiones. Sobre este punto, Jara expresó que “yo no solo reconozco el aporte que hicimos, sino que también tengo capacidad crítica de ello, pero no me desapego de la historia que he vivido yo misma.
No me parece correcto”. En el equipo de la exsecretaria de Estado buscan que la propuesta de Jara sea vista como un punto de partida que se irá puliendo con ideas de los otros candidatos si es que se impone en las urnas en la elección primaria del oficialismo. Las declaraciones de los candidatos mantienen en alerta a La Moneda, ya que no quieren verse involucrados en la contienda electoral, como ocurrió durante las elecciones municipales del año pasado. Por ende, y al igual que la instrucción dada por el Segundo Piso de salir a contestarle a Evelyn Matthei, desde hace unas semanas se optó por adoptar una medida similar para los candidatos oficialistas.
Palacio busca contención de daños Todo esto, en el contexto de las múltiples solicitudes que ha hecho el mismo Presidente Gabriel Boric a los timoneles de los partidos: mantener la unidad, evitar los conflictos, e incluso llegar a una lista única parlamentaria para plegarse tras el ganador de la primaria en junio.
Esto, porque el Presidente considera que uno de sus legados es poder mantener unida a la coalición de Gobierno que comprende desde el Partido Comunista hasta el PPD, un modelo similar a lo que fue la Nueva Mayoría durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Múltiples apariciones en los medios de comunicación que han decantado en desmarques, diferencias y recriminaciones.
Es el saldo que sacan desde el Palacio de la Moneda sobre cómo se han desarrollado hasta el momento las campañas de tres de los candidatos presidenciales que presentará la alianza de Gobierno para las elecciones primarias del sector que se llevarán a cabo el 29 de junio. En específico, tanto la carta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, como la del PPD, Carolina Tohá, ya dejaron en claro que no buscan ser la continuidad de la actual administración.
La primera, apuntando a que su colectividad ha pagado costos elevados por errores del Gobierno y que ayer dijo que “la lealtad no es obsecuencia, no es estar siempre de acuerdo, sino que poder disentir respetuosamente”. En tanto, la segunda argumenta que no quiere “hacer un gobierno igual a este”. De hecho, la exministra del Interior volvió a referirse a esto durante la jornada de ayer. Cuando fue consultada por este distanciamiento, comentó que “no creo que debamos repetir las fórmulas de los últimos gobiernos.
Tenemos que buscar una nueva fórmula para la etapa que viene”. Una situación similar sucede con el candidato Jaime Mulet (FRVS), quien también descartó “ser la continuidad del Gobierno”. El también diputado manifestó que “nuestra propuesta en distintas materias que hemos ido desarrollando van por una posición de cambio respecto del país.
En esa dicotomía de continuidad o cambio, cambio”. El diseño de La Moneda frente a las primarias del oficialismo es evitar que la pugna entre los candidatos debilite al Ejecutivo y socave la posibilidad de sostener a la coalición de Gobierno más allá del mandato del Presidente Boric. Es por eso que tanto la vocera subrogante, Aisén Etcheverry, como el vicepresidente, Álvaro Elizalde, han sido los encargados de salir a abordar cada embate contra el Ejecutivo de parte de los candidatos. Todo esto con el objetivo de no mostrar a un Gobierno debilitado en el último año de administración. Una de las razones que más peso tienen dentro de las estrategias comunicacionales del PS y el PPD es mostrarse en una faceta diferente y desligada del Gobierno.
Esto, para llamar la atención del votante de centroizquierda que no está dentro del 30% de apoyo base que Boric tiene en las encuestas y así poder superar a Gonzalo Winter (FA) y Jeannette Jara (PC), que representan una línea más continuista, según lo que han expresado. Justamente, dentro de los cálculos que hacen los candidatos, este factor podría definir la elección del 29 de junio.
Mientras desde el Socialismo Democrático buscan abarcar la mayor cantidad de votantes posible, desde el FA se tiene considerado que la primera etapa de la campaña de Gonzalo Winter tiene que apelar a los orígenes de la colectividad y a la idea de que se puede profundizar en lo hecho por el actual Gobierno. Al respecto, el abanderado del FA ejemplifica con que se “logró una reforma a las pensiones, que está muy lejos de una reforma que yo hubiese querido. Sin embargo, teniendo minoría parlamentaria y sabiendo la necesidad de subir las pensiones, hoy lo hicimos, con flexibilidad, con política, con diálogo.
Y, por lo tra gente y, por lo tanto, abrir nuevas rutas tiene que venir de la mano con otorgarles seguridad a quienes transiten por esas rutas”. También se refirió a los gastos asociados que tiene la delincuencia descontrolada para la población y que cuando esta “se desata y no somos capaces de controlarla se termina convirtiendo de alguna manera en una suerte de nuevo tipo de impuesto o en una suerte de impuesto no declarado, porque obliga a gastar más y eso lo terminan pagando finalmente los consumidores”. El Presidente Gabriel Boric abordó ayer en Brasilia, durante una Mesa Redonda del Corredor Bioceánico entre Chile y Brasil, el tema de la seguridad y los costos asociados que vienen con esta si no se controla de manera eficiente.
La instancia, encabezada por el mandatario; el ministro de Economía, Nicolás Grau, y la titular de Planeamiento de Brasil, Simone Tebet y que se enmarca en la gira internacional de Boric para mejorar las relaciones económicas con el gigante sudamericano, tuvo el objetivo de promover vínculos emprenos cargo del desafío de la seguridad porque hoy día hemos visto cómo el crimen, la delincuencia, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico de armas no son locales, son transnacionales”, e hizo hincapié en las cosas que Chile está mejorando para generar las condiciones propicias para la inversión.
En esta misma intervención, Boric hizo mención al Tren de Aragua y dijo que “quizás es el más conocido en el último tiempo en América Latina, por lo menos en el sector del Pacífico, pero esto le preocupa mucho a nuessariales directos y consolidar el corredor bioceánico como una plataforma efectiva para el desarrollo logístico, productivo y comercial en beneficio mutuo.
Al referirse a cómo beneficiará la construcción de este corredor a las dos naciones, el mandatario manifestó que “una de las principales preocupaciones de nuestras poblaciones, no me cabe ninguna duda que también en Brasil, pero hablo en particular de Chile, es la seguridad”. Asimismo, recalcó que “tenemos que hacerVicepresidente y vocera (s) han salido a contestar cada emplazamiento de los aspirantes de su propio sector: N Presidente afirma que delincuencia descontrolada es “un impuesto no declarado”. Ante la arremetida de algunos candidatos del oficialismo por desmarcarse del Ejecutivo, este pretende minimizar los daños y cuidar la estabilidad de la coalición de cara al futuro.
Vicepresidente y vocera (s) han salido a contestar cada emplazamiento de los aspirantes de su propio sector: El diseño de La Moneda frente a las primarias del oficialismo es evitar que la pugna entre los candidatos debilite al Ejecutivo y socave la posibilidad de sostener a la coalición de Gobierno más allá del manda