Autor: Marcelo González Cabezas
El PIB sube un 2,3% en el primer trimestre, más de lo esperado
El PIB sube un 2,3% en el primer trimestre, más de lo esperado Las exportaciones impulsaron con fuerza el alza del Producto Interno Bruto nacional entre enero y marzo de este año. / AGENCIAUNO plano, actividades como la industria manufacturera, la agropecuario-silvícola, el comercio y los servicios personales fueron esenciales. La institución presidida por la economista Rosanna Costa añadió que el consumo de los hogares se incrementó en un 1,8%, respaldado en el mayor gasto en productos tecnológicos. Y el consumo del Gobierno también anotó un alza, llegando al 3,1%, principalmente en salud. El ministro de Hacienda, Mario Marcel, señaló que “el Informe de Estabilidad Financiera dice que se ha fortalecido la situación financiera de los hogares, los que están con menores deudas y mayores niveles de ahorro.
También se ha reducido la morosidad en hogares y en El Banco Central (BC) informó ayer por la mañana a través de su informe de Cuentas Nacionales, que durante el primer trimestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3%, cifra que se ubicó por sobre el 2% que se esperaba.
El instituto emisor corrigió el crecimiento de enero desde un 2,5% preliminar a un 2,9%, mientras que febrero subió de -0,1% a un 0,1%, y marzo pasó de 3,8% a 3,7%. El incremento del PIB se dio gracias a la expansión de las exportaciones, que alcanzaron el 10,7% en el ciclo enero, febrero y marzo de 2025. La demanda interna también mostró un crecimiento, que fue del 1,2%. Y en este empresas.
El riesgo que tenemos es del exterior, pero hay solidez suficiente para enfrentar ese escenario”. Y añadió que “con este 2,3% de crecimiento del primer trimestre tenemos una sorpresa positiva, pues se creció más de lo estimado en base a los imacec... En términos de la variación respecto del trimestre anterior, la economía se aceleró, en base al comercio, la industria, la agricultura y la pesca... Se está generando una cuenta de ahorro para enfrentar lo que resta del año y estamos seguros de que en el segundo trimestre también habrá cifras positivas”. Juan Ortiz, del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) de la Universidad Diego Portales (UDP), precisó que “este resultado es una noticia positiva, pues la expansión del PIB supera a la cifra estimada de forma preliminar, que indicaba un alza del 2%... Lo que vemos se apoya en el crecimiento de la demanda interna, pero fundamentalmente se explica por la expansión del sector externo”. Según el especialista de la UDP, “en lo interno destaca el consumo privado, que crece un 1,8%. Y hay que recordar que ese consumo privado es cerca del 60% del PIB. Respecto de la inversión, hay que señalar que el componente de la construcción de obras civiles, como lo relativo a maquinarias y equipos, se siguen expandiendo.
Pero lo que genera inquietud es que la construcción se contrae un 0,6%. En esa área hay estancamiento... Y respecto de las exportaciones, crecieron las de bienes y las de servicios”Para Ortiz, “este 2,3% permite sustentar con mayor fortaleza el piso de crecimiento del país para este año, que puede ser de algo más del 2%, aunque todavía es temprano para evaluar su efecto y el de la guerra comercial externa por las tasas de interés. Pero se puede afirmar que, eventualmente, la economía nacional comenzó 2025 de buena forma según este dato del primer trimestre”. Adicional. Otro ítem que influyó fue el consumo interno, tanto de hogares como de Gobierno. CIFRA 2,6% Creció Chile en 2024.
El Gobierno dice que este año se llegará al 2,5%, pero economistas encuestados por el BC apuntan al 2%. b “Se está generando una cuenta de ahorro para enfrnhtar lo que resta del año”. MARIO MARCEL Ministro de Hacienda b “Esto es positivo, pues la cifra supera lo estimado, que indicaba un alza del 2%”. juAn ORtIz Economista OCEC de la UDP. Clave. Las exportaciones fueron el principal factor para producir una cifra que sorprendió.