PIB sube más de lo previsto en primer trimestre, pero mercado muestra cautela por impacto de guerra comercial
PIB sube más de lo previsto en primer trimestre, pero mercado muestra cautela por impacto de guerra comercial pero mercado muestra pero mercado muestra pero mercado muestra pero mercado muestra pero mercado muestra pero mercado muestra POR CATALINA VERGARA Con saldo a favor, aunque aún con algunos temas pendientes.
Esa fue la lectura que tendió a cruzar los análisis de los economistas locales luego de que el Banco Central informara que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,3% durante el primer trimestre frente al mismo lapso de 2024. Mejor al 2% esperado, en este resultado fueron determinantes las mayores exportaciones, así como las actividades de comercio, industria manufacturera, servicios personales y agropecuario-silvícola. Y el vuelo incluso se tradujo en un alza con ajuste estacional de 0,7% respecto al período inmediatamente anterior, que también sorprendió con cifras superiores a las previstas. La demanda interna acompañó con un aumento de 1,2% gracias a un consumo de los hogares que creció un 1,8%, destacando el desempeño delos bienes durables y, en particular, más gasto en productos tecnológicos. En paralelo, el consumo de gobierno subió 3,1% liderado por salud. "Las cifras dan cuenta de que se sostiene la recuperación gradual de la economía. Es positivo ver que el consumo privado sigue recuperándose a un ritmo similar al observado enel trimestre previo", planteó el Hi Las exportaciones estuvieron detrás del crecimiento de 2,3% en eneromarzo. Pese a las positivas cifras, hay cautela frente al IPoM de junio. analista económico de BTG Pactual, Sebastián Piña.
Otro punto destacable para el economista jefe de EuroAmerica, Felipe Alarcón, es que el dato se ubica por sobre lo anticipado por los Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) del período, de 2%. Ello luego que el ente emisor revisara al alza los Imacec de enero, febrero y marzo a 2,9%, 0,1% y 3,7%, respectivamente. "Confirma además, que las exportaciones han sido el principal impulso por el lado de la demanda", complementó.
Precisamente, los envíos al exterior aumentaron en 10,7% en el Marcel por crecimiento del PIB: "La economía va acelerando" El Como una "sorpresa positiva" calificó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el crecimiento económico de 2,3% en el primer trimestre de este año que informó el Banco Central este lunes.
La cifra fue superior a la estimada sobre la base de los últimos Indicadores Mensual de Actividad Económica (Imacec). "Lo que se observa es que en términos de la variación respecto del trimestre anterior, la economía va acelerando", señaló. Es decir, el PIB creció en enero-marzo de este año más que en el trimestre precedente.
Además, mencionó que también se observaron sectores que le están dando ese dinamismo a la economía, particularmente el comercio, industria, agricultura, pesca, entre otros. "La economía chilena en el primer trimestre por así decirlo ha ido generando una cuenta de ahorro, de solidez para enfrentar lo que resta del año y estamos seguros que en el actual trimestre, segundo trimestre vamos a tener cifras positivas", dijo. El desempeño de la economía en el último año PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) % VAR. ANUAL 4,0 ' El 1 0 í 1 ) ¡ ren Ñ RN AN ¡ Rm 2024 2025 FORMACIÓN BRUTA CONSUMO TOTAL DE CAPITAL FIJO (FBCF) % VAR. ANUAL % VAR. ANUAL 3,3 3,3 2025 FUENTE: BANCO CENTRAL primer trimestre, sobresaliendo los envíos de frutas y minerales, y el turismo.
Pero Alarcón también puso una nota de preocupación: la "debilidad de la inversión, particularmente de la inversión en construcción, y el consumo de hogares". Mientras el PIB de la construcción acusó una tercera caída seguida (ver recuadro), la formación bruta de capital fijo una señal del rirmo de la inversión solo mejoró 1,4% en el primer trimestre, aunque le alcanzó para sumar un segundo incremento seguido.
De todas formas, como lo mencionó la analista macroeconómica de Econsult, Carolina Krefft, en enero-marzo hubo temas puntuales más allá del alza neta de las exportaciones: el impulso de las cerezas y del turismo argentino sobre el comercio.
Lo que sí destacó fue el crecimiento de los sectores no mineros, dado to de los sectores no mineros, dado su fuerte peso en la generación de empleo, "sobre todo viniendo de un 2024 en que la tendencia fue inversa", sostuvo.
El eco de las cifras ¿ Pero qué esperar tras este primer trimestre? A menos de un mes para el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio, y asumiendo que se trata de cifras previas al alza de aranceles anunciada por Estados Unidos, Alarcón estimó que el Banco Central va a mantener su rango actual para la proyección de PIB 2025, "aunque es probable que le asignen un sesgo a la baja". Eleconomista jefe de EuroAmerica apuesta por un expansión para el año de 2,2%, o sea en el centro del rango que se proyectó en el IPoM anterior de 1,75% a 2,75%. Tampoco espera cambios significativos en el PIB el economista jefe para Chile de Credicorp Capital, Samuel Carrasco.. PIB sube más de lo previsto en primer trimestre, pero mercado muestra cautela por impacto de guerra comercial En su opinión, y a pesar de la "elevada volatilidad", las proyecciones del IPoM se mantienen vigentes en crecimiento, inflación tasa de interés. De hecho, esperan una expansión del Producto de 2,4% para el año.
En cambio, en Econsult anticipan que el ente autónomo va a recortar el techo del rango a 2,5% y que el corredor probablemente muestre que la convergencia al tipo rector neutral se daría antes que lo previsto. Así, la economía concluiría con un avance de 2% este ejercicio.
Para el economista de Santander, Rodrigo Cruz, "si bien la incertidumbre externa ha cedido levemente, la guerra comercial sigue siendo el principal riesgo para la economía, con efectos adversos para el crecimiento". Santander se la juega por una expansión del PIB de 2,1% anual. "Si bien el desempeño del primer trimestre fue algo mejor al previsto (... ) estos elementos tenderían a moderarse en los próximos meses, al tiempo que los efectos de la guerra comercial se harían más visibles en la segunda mitad del año, afectando la inversión y el consumo", explicó Cruz. "Esperamos un IPoM con un mensaje de cautela, en línea con lo mostrado en las minutas de la reunión de abril. La inflación ha evolucionado de manera favorable y los riesgos para la actividad han aumentado. Es posible que se señalice una trayectoria de TPM que se reduzca algo más rápido que la mostrada en marzo", señaló Piña.
BTG Pactual prevé una expansión en torno a 2% este año, pudiendo ser algo mayor dependiendo del escenario externo. 280 LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO LAFOTO POR RUBRO ECONÓMICO %VAR.
ANUAL TRIM. 2024 150 FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE 1 Í l [100 64 61 148 52 52 37 an, ,, [33 23 28 122/2523 21 15 a 07 z DA 0003 04 da 10 12 =2.. .. .. . PESCA AGROPECUARIO TRANSPORTE SERM. VMIENDA COMUNICACIONESY ADMPÚBLICA ' MMERA lO SIYÍCOLA EINMOBIIARIOS SERV. INFORMACIÓN ¿ h COMERCO, y j ; ELEC, GAS, AGUA ¡ E RESTAURANTES INDUSTRIA SERV. i YGESTIÓNDE SERV.
FINANCIEROS CONSTRUCCIÓN YHOTELES MANUFACTURERA PERSONALES PIBTOTAL DESECHOS YEMPRESARIALES Alza de pesca y comercio contrasta con nueva baja de construcción La pesca fue el sector que sobresalió en el primer trimestre con un alza de 29%, según las Cuen= tas Nacionales del Banco Central. Determinante en este desempeño fue la pesca extractiva como en la acuicultura.
En segundo lugar se ubicó el comercio (7,1%), destacando las ventas mayoristas y minoristas; y, en tercero, la actividad agropecuario-silvícola (5,2%), donde la fruticultura lideró el impulso; y la industria manufacturera (5,2%), gracias a la mayor disponibilidad de frutas para la elaboración de conservas que fueron parte del mejor pasar de la producción de alimentos. Los servicios personales crecieron un 3,6%, resultado que fue explicado por la salud. Resaltaron las prestaciones realizadas en clínicas y centros médicos privados. El transporte, a su vez, mejoró 3,7% gracias al segmento terrestre de carga y el aéreo. En el otro extremo, el PIB de la minería bajó 1% debido, afectado por la base de comparación (en 2024 febrero fue bisiesto) y al corte del suministro eléctrico. La construcción, en su caso, se contrajo 1,2%, sumando tres trimestres consecutivos de retrocesos. 1,2%, sumando tres trimestres consecutivos de retrocesos..