Autor: HOSPICIO", INDICÓ.
El suelo salino fue el tema central de seminario que convoca a expertos de las regiones del norte
El suelo salino fue el tema central de seminario que convoca a expertos de las regiones del norte Abordar el problema de los suelos salinos que afectan a la comuna de Alto Hospicio en Tarapacá, pero también a la macrozona norte, que comprende las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, fue el objetivo del Seminario "Suelo Salino, una condición permanente estrategias desde la prevención", organizado por la SEREMI MINVU y SERVIU Región de Tarapacá, la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) de la misma cartera, con la colaboración de INACAP Iquique y la Cámara Chilena de la Construcción.
La jornada que se realizó este viernes 8 de agosto convocó a más de un centenar de profesionales del rubro de la construcción, empresas inscritas en los Registros Técnicos del MINVU, asociados a la Cámara Chilena de la Construcción, equipos de servicios públicos y municipios de la región, además de representantes de la academia. También participaron dirigencias sociales de sectores afectados por socavamiento de viviendas de Alto Hospicio.
Desde el nivel central del MINVU, asistieron los jefes de División de DesarroIlo Urbano (DDU) y de la División Técnica (DITEC), KARLOS SALINOS Antecedentes Generales 1 nar CONSTRUYENDO cambios CONSTRUYENDO cambios nacap Vicente Burgos Salas y Marcelo regiones de Antofagasta y de Arimateria en la región. "El seminaenfrentan problemas cotidianos, Soto Zenteno, respectivamenca y Parinacota. rio plantea objetivos que tiene a partir del desarrollo que se hizo que ver con cómo resolvemos hace 20 6 30 años, pero al mismo aquellos desafios para mejorar En representación del ministro de MINVU, Carlos Montes Cisternas, el jefe de la División de Desarrollo Urbano del ministerio, Vicente Burgos Salas, profundizó sobre el objetivo de este segunte, junto a Susana Jara, jefa del Departamento de Tecnologías de la Construcción también de DITEC.
Asimismo, participaron las autoridades regionales de la SEREMI de Vivienda y urbanismo y los directores de SERVIU de las do seminario organizado en esta tiempo la otra pregunta es cómo el estándar de vivienda, gestion enlazamos este desafio del sueque como ministerio estamos lo salino, que va a permanecer desarrollando; también cómo en el desarrollo una ciudad que proyectamos aquellas soluciosigue recibiendo personas como nes para viviendas que hoy dia es Alto También resaltó la importancia de fortalecer el desarrollo urbano que comprende Iquique, Alto Hospicio y Pozo Almonte como ejes principales.
Por su parte, el jefe de División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del MINVU, Marcelo Soto Zenteno, valoró la multisectorialidad alcanzada en el seminario. "Nos hemos reunido en la región de Tarapacá y con las otras regiones de la macrozona norte, con una participación intersectorial que involucro a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, Seremi del Ministerio de Ciencias, personas de distintas instituciones junto con las familias, también con las empresas constructoras tratando de ver como podemos REGIÓN afecte y dañen nuestras viviendas". En el evento se valoró como MINVU ha introducido mejoras y nuevas exigencias a los nuevos proun aprendizaje sobre suelo salino, que como se dijo es una condición permanente que vamos a estar de aquí durante muchos años viendo como podemos prevenir, mejorar y yectos para suelos y cómo cambiar técnicas constructivas para poder abordar de mejor manera". abordar la temática de los El Seremi de Vivienda y suelos salinos desde una miUrbanismo, Diego Rerada integral.
Desde una mibolledo Flores valoró la rada que nos permita poder alta asistencia al evento. dar sostenibilidad a las solu"Queremos convertir este ciones que el día de mañana problema en una oportutengamos que desarrollar", nidad para que el norte confirmó durante su intervención, que ya se encuentra tramitada la resolución de asignación de los subsidios necesarios para el proyecto de reconstrucción para los condominios sociade Chile sea reconocido dijo Agrego que Alto Hospicio Y por su conocimiento en su situación de suelo salino la ejecución de proyectos ha sido la base para abordar en Suelo Salino, Pudimos mientras que está en trámite la asignación para aplicar esta solución integral y definitiva para el condominio social Parque Oriente, ambos de Alto Hospicio.
El director regional de SERVIU, Juan Pablo Sepúlveda Rosso, sobre el seminario indicó que "tuvimos una conversación y conclusión mas interesante y así lo dijimos para finalizar, es que se ha logrado instalar y entender que la condición de salinidad del suelo en el norte de Chile va a ser permanente, por lo tanto, no es un problema que se tiene les Doña Angela I, II y III, que enfrentar buscando el término del problema, sino que tiene que ser un proceso permanente de mejoría de conocimiento, de generar saber respecto a esta materia y eso ha quedado muy instalado y lo hemos aplicado en nuestros 3 años de gobierno", señaló. construcciones que no sean afectadas por esta condición. "Podemos decir que a nivel mundial son pocos los países que han abordado el tema con el nivel de seriedad y con el nivel de profundidad que lo ha hecho Chile, partijuntar a autoridades, organizaciones gremiales y academia con pobladores y pobladoras que viven y que han sufrido respecto a esta materia, como son los suelos salinos, cularmente la zona norte del país. Ciertamente Alto Hospicio es una de las comunas que ha sido más afectada y ha servido precisamente como ejemplo de las cosas que se tienen que hacer y como tambien no se tienen que hacer. Y eso significa una mejora significativa y sustantiva en lo que dice relación con la normativa vigente en construcción", enfatizó. durante varios años.
La La autoridad regional se ha extendido este trabajo con los municipios, los Gobiernos Regionales Valoro la presencia de la "Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos y Arquitectas, las universidades, y también con los parlamentarios de la región de Tarapacá, situación que expuso el diputado Matías Ramírez en la actividad. nuestros funcionarios, la dirigencia, los vecinos, el municipio y creemos que esto es parte de un gran trabajo colectivo que hePROGRAMA El programa del seminario contempló las exposiciones de los jefes de los Departamentos Técnicos de SERVIU Arica y Parinacota, Manuel Vargas Silva; de la región de Antofagasta, Robinson Espejo ChepiIlo y de Tarapacá, Claudio mos hecho entre todos y que tiene que permanecer por mucho tiempo". Mientras que la dirigente vecinal del sector Santa Rosa de Alto Hospicio, Roxana Araya, valoró la instancia, que les permitió "entender y comprender lo que significa que nosotros vivamos en un lugar que está afectado Guerra Moreno. La jornada fue clausurada con la participación de Juan Carlos Moyano Rozas, experto de la Cámara por suelos salinos.
Se nos Chilena de la Construcción acaba de explicar algude Tarapacá, quien destanas normas, que es algo có los avances en el área que tenemos que conorespecto a suelos salinos, cer y como ciudadanos desde la óptica del sectenemos que practicar y tor privado y la colaboraplanificar nuestra vida coción con el sector público tidiana para que esto no regional. PROYECTOS CON SULLO SALINO REGIONBE ANTOFAGASTA.
Seremi MINVU: "Queremos convertir este problema en una oportunidad para que el norte de Chile sea reconocido por su conocimiento en la ejecución de proyectos en Suelo Salino". Fue organizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y también estuvieron pobladores y pobladoras de Alto Hospicio: La instancia también contó con la participación de dirigencias de la Región, las que, junto a los asistentes de diversos sectores, plantearon distintas visiones para buscar un abordaje integral y sostenible para las viviendas afectadas por socavones.