Gremios empresariales lamentan medida, y CPC advierte que “nos obliga a ser mas competitivos”
Gremios empresariales lamentan medida, y CPC advierte que “nos obliga a ser mas competitivos” El Susana Jiménez alerta que podrían sobrevenir "barreras en otras economías, inestabilidad en los mercados y frenazo global". Juan Sutil: "Dentro de lo malo, en algunas cosas nos va a beneficiar" El Un cambio copernicano fue el que anunció el presidente de EEUU, según el extimonel de la CPC, Juan Sutil: "Es como tirar el mantel y cambiar el ordenamiento comercial en el mundo". "Básicamente todo el comercio que va a Estados Unidos se va a ver afectado, porque si se le aplica el 10% a todo el comercio, claramente eso va a impactar nuestras exportaciones", dijo.
Si bien enfatizó que la medida "va a encarecer nuestros productos allá, como también va a encarecer los productos de muchos otros países", matizó que "dentro de lo malo, en algunas cosas nos va a beneficiar". Y es que al hacer un "doble click" si en algunos "productos o segmentos industriales existen países que tienen mayor aranceles que Chile a la hora de exportar a Estados Unidos, (eso) nos va a beneficiar". Sin embargo, Sutil enfatizó en que el verdadero impacto está en que "Estados Unidos tiene herramientas legales que van por encima de la potestad de los tratados internacionales, fruto de que la legislación y la Constitución se lo permite.
Eso es lo más complejo". POR EQUIPO DF Llegó el "Día de la Liberación" de Donald Trump y sus anuncios dejaron un sabor amargo en el empresariado local, al establecer aranceles recíprocos a varios países, incluyendo a Chile con un 10%. "Los anuncios del Presidente Trump son una mala noticia para Chile y el mundo", aseguró la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
Según la exministra, si bien se esperaban tarifas selectivas, "el mundo se verá enfrentado a la aplicación de una tarifa mínima de 10% para todos y tarifas especiales a países con quienes EEUU mantiene un alto déficit comercial". "En el caso de nuestro país, la tarifa aplicada es la menor, similar ala de más de 90 países del mundo.
Eso significa que nuestra posición relativa no empeora, pero sí pierde por la tarifa del 10% que nos obliga a ser más competitivos, por posibles barreras en otras economías, la inestabilidad en los mercados y por el frenazo global", añadió. El timonel de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, señaló: "Es lamentable la política arancelaria que está desarrollando Estados Unidos y que ahora también afecta a Chile.
Es un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales, cuyos efec tos en el sector exportador agrícola estamos analizando". Asujuicio, los productos afectados serían las frutas frescas como cerezas, arándanos, manzanas, peras y uva de mesa, además de vinos; los cuales tienen una presencia consolidada en el mercado estadounidense". "La imposición de aranceles a Chile, además de generar incertidumbre, podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al ales _ er] er] er] er] lo-4 lo-4 lo-4 Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). Salmoneros critican medidas y Camanchaca destaca que la industria chilena quedó en mejor situación que la nórdica y la europea E El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, anticipó que el alza de aranceles impactará al sector acuícola: "Estamos analizando en detalle el anuncio y sus implicancias una vez que sea aplicado. Esperamos, también, que podamos llegar a acuerdos que permitan minimizar los efectos negativos para Chile y su industria exportadora.
Confiamos en el diálogo como herramienta clave para evitar impactos". Por otro lado, el vicepresidente de Salmones "Trump está asegurando el acceso e este recurso crítico h en ese sentido, Chile juega un ea importante al ser el principal proveedor de este mineral a EEUU", dijo el líder de Sonami sobre exclusión del cobre del arancel recíproco. Camanchaca, Ricardo García Holtz, precisó que "Chile ha sido calificado dentro del universo completo, sin levantarnos nada especial y, por lo tanto, hemos sido favorecidos en términos relativos. Con respecto a otros socios europeos y nórdicos, hemos quedado mejor". Y adelantó: "Los consumidores norteamericanos comerán menos seafood y posiblemente lo harán más en otros países. Los productores de proteínas tiempo que encarecen el acceso de los consumidores estadounidenses aalimentos saludables y producidos de forma sostenible", dijo Walker. Un rol distinto jugaría el metal rojo.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, sostuvo que la decisión de excluir el cobre del arancel recíproco, "se debe, principalmente, a que este metal es estratégico para EEUU, tanto en el uso que se le da en infraestructura como en tecnología, energía y en defensa". Así, añadió el dirigente, "Trump está asegurando el acceso de este recurso crítico y, en ese sentido, Chile juega un papel importante al ser el principal proveedor de este mineral a EEUU". Para Antonio Minte, gerente general de la Corporación Chilena en EEUU ganarán, y los demás países perderán". de la Madera (Corma), "si bien el impacto directo sobre nuestras exportaciones de productos como celulosa, madera y tableros aún debe evaluarse en detalle, el análisis debe ir más allá del efecto inmediato sobre los envíos a ese país". Hizo ver que "preocupa especialmente el escenario global que podría generarse a partir de este tipo de medidas, que establecen impuestos diferenciados entre países.
Esto podría generar distorsiones en los flujos comerciales internacionales: por ejemplo, si países que enfrentan mayores barreras en EE.UU. redirigen su oferta hacia mercados donde los productos forestales chilenos también compiten, eso podría afectar indirectamente nuestra posición en otros destinos clave", consignó. JULIO CASTRO.