Autor: José Miguel Stegmeier preside de Socabio
Instan a diversificar mercados para asegurar envíos locales
Instan a diversificar mercados para asegurar envíos locales rior en 45,9 millones de dólares respecto aenero de 2024, marcan: do un descenso del 40,5%. El gerente general de Asexma, Alfredo Meneses, quien fue claro en decir que“los productos quese van a ver perjudicados, tenemos harina detrigo, berries, productos del mar, vinos, que es algo que afecta a empresarios pequeños y medianos, y otras manufacturas, distintas a la madera, se van a ver perjudicados.
Este 10% lleva a una pérdida de competitividad”. En esa línea, calificó de negati vas las cifras exportadoras a Esta dos Unidos, agregando que "se vana verimpactados nuestros en. víos, especialmente en lo que es estos productos que provienende las pequeñas y medianas empre sas en su mayoría.
Necesitamos abrir mercados y para abrir mer cados, necesitamos tenemos canalesefectivos y aquí, nuevamen te, vuelve el tema de Carriel Sur Si lo dispusiésemos como una unidad de transferencia de carga, claramente podríamos mirar otros mercados distintos”. MAYOR DEMANDA El presidente nacional de Cor ma, Rodrigo O'Ryan, indicó que, aunqueel escenario actual puede verse muy desfavorable para Chi le, la realidad noes distintaconel resto delos importadores.
Sinem bargo, puntualizó en que es pro. bable que Chile, dadasu apertura comercial, “pueda equilibrar su comercio de productos forestales en el mediano y largo plazo, me diante un incremento de sus en víosa países miembros del Cptpp (Australia, Canadá, Chile, Japón, México y otros países de la Cuenca del Pacífico), a la Unión Euro pea a nuevos bloques comercia les (... pero todos estos cambios tomantiempo y noestánexentos Por Diana Aros Aros dianaaros(adiarioelsurcl Su productivos del Biobío analizaron la situación regional y el impacto que el arancel del 10% impuesto por Estados Unidosa Chile podría generar. “Un 10% de arancel de ingre so, obviamente nos resta compe titividad, ya que en lo general los márgenes en prácticamente to doslosalimentos, particularmentelas frutas frescas y secas, noson muy amplios. Nos cuesta enten deresta decisión unilateral sobre todoa Chile, ya que mantenemos un tratado de libre comercio con la nación del norte, queesrecíprocoysin barrerasarancelarias”, in dicó el presidente de Socabio, Jo sé Miguel Stegmeier.
El representante del sector cola aclaró que “nosotros produ: cimosen contra estación, es decir, ingresamoscon nuestros produc tos frescos cuando allá no se pro: ducen, por lo tanto, no competi mos en la temporada de cosecha con los productores norteameri canos.
Esperamos que nuestra Cancillería pueda lo antes posible iniciar conversaciones con su contraparte estadounidense, de tal manera esto se pueda retro traera lo que obliga el tratado". El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, apuntó a que esto se trata de un tema país, por lo quese deben generar accionesen conjunto.
A loanterior, sumó que “hay que revisar la documenta: ción que está emanando desde el Departamento de Comercio de Estados Unidos, para evaluar exactamente qué productos y qué condiciones está afectados (... )está másclaroque nunca quecomo país y como Región debemos tra: bajar la diversificación.
La diver sificación es un camino importante porque minimiza riesgos”. SISTEMA EXPORTADOR Las últimas cifras de exportaciones entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), mantienen a Estados Unidos como uno de los cinco países a los cuales Biobío envía mayor cantidad de productos.
En enero deeste año, Estados Unidos compró productos de procedencia regio: hal por un valor de 67,5 millones de dólares, equivalente al 16,1% del total exportado por la Región en ese periodo, cifra que fue infe.
Alfredo Meneses. gerente general de Asexma. al + Agroexportadores Tras el anuncio de un nuevo aranel ministro de Agricultura cel, anunció que realizarán un conse jo extraordinario del rubro agroexportador para analizar impactos. decostos enel corto plazo, donde nuestros exportadores pueden vercaersusingresos fuertemente mientras ajustan sus portafolios comerciales”. El vicepresidente de Salmones Camanchaca, Ricardo dr agregó que el nuevo arancel “e una lección que debe acre xionar para desarmarlas trabasal comercio que aún persisten, ein: cluir en ello aquellas que no son tarifas sino también distorsiones internas”. esto, agregó que A “nuestro comerciose ha construido sobre la base de diversificación, porlo que no vemosimpac tos significativos de corto plazo. Enellargo plazo, dependerásies. to queda aquí o hay una escalada de represalias”. Representantes de sectores productivos apuntaron a que el 10% podría llevar a una pérdida en la competitividad y movimiento de carga portuaria.
Del total de productos exportados desde Biobío durante enero de este año, el 16,1% se envió a Estados Unidos, cifra menor a la de 2024. vi »r impactados nuestros envíos, especialmente en lo que es estos productos que provienen de las pequeñas y medianas empresas en su mayoría.
Necesitamos abrir mercados”. nos resta competitividad, ya que en lo general los márgenes en prácticamente todos los alimentos, particularmente las frutas frescas y secas, no son muy amplios”. Gremios del Biobío analizaron nuevo arancel impuesto por Estados Unidos. Gremios del Biobío analizaron nuevo arancel impuesto por Estados Unidos Fepresentantes gremios espero quel Gobiérno ea puedo replaiarlo Slueción anclar.