“Este es un proceso histórico para resolver una deuda histórica”
La secretaria de Estado supervisó los avances en infraestructura escolar, destacando la inversión en el área, así como el aumento en la asistencia durante el año recién pasado.
También abordó la Ley de Reparación de la Deuda Histórica para los docentes y los esfuerzos por atraer jóvenes a las carreras de Pedagogía, refiriéndose además a la importancia de mejorar la convivencia escolar, especialmente tras los efectos de la pandemia.
Carolina Torres Moraga Ad portas del inicio del año escolar 2025, la ministra de Educación subrogante, Alejandra Arratia Martínez, estuvo esta semana en la Región para afinar aspectos relevantes del retorno Psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la actual subsecretaria dela cartera, se ha desempeñado como directora ejecutiva de Educación 2020 y, en el sector público cuenta con más de 25 años de experiencia en el área educacional, especialmente en políticas curriculares y evaluativas. Ha trabajado en establecimientos educacionales, tanto en Chile como en Australia, colaborando además en organismos internacionales.
En una reciente visita a La Araucanía, la secretaria de Estado compartió detalles sobre importantes avances en el sistema educativo, haciendo hincapié en los proyectos de conservación de infraestructura escolar y la implementación de la Ley de Reparación dela Deuda Histórica para docentes.
A pocos dias del inicio del año escolar, ¿cómo se ha avanzado en el plan de conservación de establecimientos educacionales, especialmente aquí en la Región de La Araucania? —Desde que terminó el año escolar 2024, comenzó la preparación del inicio del año 2025. Sin embargo en las últimas semanas hemos estado en las etapas de monitoreo fino del inicio del año 2025, analizando y monitoreando distintas líneas de acción.
Está la gestión de los texAlejandra Arratia Martínez, ministra (s) de Educación, tras su visita a la Región: tos escolares, los útiles escolares y también la inversión que he mos hecho en obras de infraes tructura.
Ahí hemos tenido un trabajo bien grande desde que asumimos el Gobierno donde hemos invertido alrededor de 300.000 millones de pesos en tre lo que hemos puesto nosotros y lo que viene de aporte de municipios o gobiernos regionales.
En esta región, efectivamente, desde que asumimos el Gobierno hemos tenido 98 proyec tos de conservación, de los cua les 18 son del año pasado, con una inversión de 7 mil millones en lo correspondiente solamen te a lo del año pasado. Hoy día vinimos a monitorear dos proyectos; uno en Villarrica y otro en Loncoche.
Cada año se hacen esfuerzos por mejorar los niveles de asistencia, especialmente en los sectores rurales donde la realidad es distinta a la de las ciudades, ¿cómo es posible avanzar en este tema? - El año pasado en la Región tuvimos un aumento del 1,3% en relación a la asistencia y logramos llegar al 68,5%. Eso corresponde a educación escolar porque en educación parvularia es más baja. Ahora, efectivamente es un desafio. Nosotros hemos ido mejorando, pero no hemos llegado todavía a los niveles que teníamos antes de la pandemia.
Por lo tanto, es importante seguir incentivando a las familias, dándoles el mensaje de que es importante que los niños y niñas vayan a clases todos los días y lo más importante es lograr que la experiencia educativa en las escuelas sea positiva, que lo pasen bien, que sientan que pueden aprender y que disfruten porque asistir a clases les va a permitir cumplir sus sueños y desplegar sus proyectos de vida. - En el tema de la Ley de Reparación a los docentes por la deuda histórica, ¿cuántos son los profesores beneficiados acá en La Araucanía y cómo se irá materializando el pago de la deuda? - Los registros que tenemos nos hablan de alrededor de 4.500 aquí en La Araucanía. A nivel nacional son 57.560 los que quedaron definidos en la ley y son los que ya tenemos identificados. Es una reparación voluntaria y nosotros vamos a hacer una resolución en que vamos a poner el listado que tenemos y los profesores que quie ran recibir el aporte tienen que presentar algunos antecedentes. Esto nosotros lo estamos haciendo en un sitio web: https://registrodocentestraspasados.mineduc.cl/. En las próximas semanas se abrirá otro proceso para que puedan presentar sus antecedentes quienes no están en la nómina. Hay que acordarse que esto va a ser en seis grupos.
Para este año el primer grupo serán 15.560 donde vamos a poder pagarle la primera cuota en octubre de este año, que es la mitad de la reparación y la segunda mitad, en octubre del próximo año, recordando que el monto total son $4,5 millones por docente, reajustables por año.
Hay que destacar que, aunque parezca un juego de palabras, "este es un proceso histórico para una deuda histórica". - Frente al importante déficit de docentes a lo largo del país, ¿por dónde pasa el atraer a jóvenes a las carreras de Pedagogía? -La verdad es que esto no solamente pasa en Chile, sino que es algo a nivel mundial. Aquí lo que nosotros tenemos es que lanzamos el Plan Nacional Docente con distintas líneas de acción. Por un lado en la atracción y retención de docentes, en el fondo cómo atraemos y cómo generamos condiciones para que las personas puedan o quieran estudiar Pedagogía. Por otro lado, hay una linea de desarrollo profesional para ir avanzando en el desarrollo continuo de las condiciones y de la formación docente.
Y por último, una línea que es la dignificación, reconocimiento y valoración social de la docencia, dentro de la cual estaba el tema de deuda histórica. -¿Por qué razón se fue produciendo un desinterés por la profesión docente en las nuevas generaciones: pasa por los salarios, el trato, la poca valoración social u otras variables? -Yo creo que todas las anteriores. El país logró tener una legislación para ordenar y avanzar en el sistema de remuneraciones que permitiera ir avanzando en la carrera a través de los tramos desde 2015. Esta no es un área en la que como país hayamos podido legislar y avanzar rápidamente después del retorno a la democracia. El sistema también ha tenido variables que hemos identificado y se han ido corrigiendo. Por ejemplo, en el 2023 pudimos resolver el tema que teníamos de la doble evaluación. También la pandemia tuvo un impacto sobre todo en las condiciones del bienestar docente.
Y finalmente, creo que hay que profundizar y visibilizar el impacto de los cambios que hemos ido teniendo en el siste ma educativo sobre los requerimientos a la docencia. -¿Cuáles son estos nuevos requerimientos? -Por ponerlo en simple, antes teníamos un sistema educacional que estaba pensado y diseñado desde la lógica de que cada curso era un grupo de niños que estaba más o menos en un promedio y se pensaba como que era un curso por así decirlo 'parejito' o más bien homogéneo. Pero hemos ido avanzan do en la sociedad y cada vez más se ha ido visibilizando la diversidad que hay al interior de la sala de clases.
De hecho, por principios vinculados a la inclusión, se ha ido visibilizando más la diversidad de necesidades educativas especiales y eso también de manda una serie de características y de competencias muy complejas para la docencia. (... ) La docencia es una de las profesiones más complejas que existe. Hay quienes lo comparan con el tablero de mando de un controlador aéreo. Precisamente el profesor tiene que tener atención a muchas variables.
Por eso, para esta profesión tan compleja, necesitamos avanzar como país en su reconocimiento y su valoración. -Por último, la situación de convivencia escolar es un tema que preocupa a todo nivel y que recrudeció tras la pandemia, ¿de qué manera el Ministerio está abordando esta situación? -Si bien no es un tema nuevo, hay que mencionar que se vio más agudizado después de la pandemia porque tuvimos a los niños y niñas encerrados mucho tiempo con aislamiento, con falta de interacción social. Y bueno, la interacción social, las habilidades socioemocionales son un aprendizaje también. Y por lo tanto, eso impactó la convivencia en la escuela, eso es innegable. ¿De qué manera lo estamos abordando? Prioritariamente hay dos líneas.
El primer eje de nuestro plan de reactivación educativa es convivencia y salud mental, donde estamos trabajando en procesos de formación en alrededor de 160 municipios, para los equipos direc tivos, para los equipos docentes y ese un trabajo en red también para poder fortalecer los aprendizajes vinculados a la convivencia. Este programa se llama A Convivir Se Aprende. Y por otro lado, nosotros presentamos un proyecto de ley en el Congreso que avanza en una mirada más sistémica de cómo entendemos la convivencia, el buen trato, clima escolar y bienestar educativo. De hecho es un proyecto de ley que busca resguardar más adecuadamente el derecho que tienen los trabajadores de la educación, los docentes y asistentes, a trabajar en ambientes libres de violencia.