¿Conservar o modernizar?: debate sobre la restauración patrimonial
¿ Conservar o modernizar?: debate sobre la restauración patrimonial E l Palacio Aldunate, ubicado en el barrio República de Santiago, resurge como un testimonio de la historia arquitectónica chilena, enfrentándose al desafío de balancear su restauración patrimonial con la intervención contemporánea. Tras su destrucción en 2013 por un incendio, se optó por restaurarlo con una reinterpretación de sus cúpulas, generando un debate sobre los límites de la intervención patrimonial.
Para los arquitectos Lorenzo Berg, académico de la Universidad de Chile, y Emilio de la Cerda, profesor de la Universidad Católica y subsecretario del Patrimonio Cultural en el gobierno de Sebastián Piñera, la discusión sobre la conservación y modernización de estos edificios no tiene respuestas absolutas. "Los atributos y valores que les concedemos a estos sitios son interpretaciones de la sociedad, y por lo tanto, pueden cambiar con el tiempo", señala Berg. En este sentido, cada caso debe analizarse individualmente, considerando criterios históricos, urbanos, arquitectónicos y sociales.
De la Cerda, por su parte, menciona la importancia de seguir principios internacionales en la intervención del patrimonio, como los establecidos en la Carta de Atenas (1931) y la Carta de Venecia (1964), que recomiendan que las intervenciones sean reversibles, distinguibles de la estructura original, y realizadas con un criterio de "mínima intervención". En el caso del Palacio Aldunate, que tiene la categoría de Conservación Histórica desde 2011, dada por la Municipalidad de Santiago, "los arquitectos tuvieron mayor libertad", comenta De la Cerda. La decisión de mantener la fachada y reimaginar el diseño de sus cúpulas es una estrategia válida dentro de los criterios contemporáneos de restauración, según explican los expertos. EQUILIBRAR NECESIDADES Uno de los principales desafíos en la restauración del patrimonio arquitectónico es equilibrar la necesidad de actualizar la infraestructura con el respeto por el valor histórico. "No es fácil", reconoce Berg.
Lo fundamental es que la intervención tenga una "lógica clara y que no falseé la historia del edificio, que evidencie que ha habido una actualización". Ejemplos exitosos de este tipo de restauración en Chile, según Berg, incluyen el Palacio Pereira, que tras décadas de abandono fue recuperado por el Estado y hoy es la sede de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas. En su restauración se recuperaron algunos de los elementos originales y se recrearon otros en el edificio histórico, y se agregó una estructura contemporánea que convive armónicamente con la historia del edificio.
Otras intervenciones destacadas son el Museo Ferroviario de Temuco, el Teatro Municipal de Viña del Mar y el ex Molino Machmar, en Puerto Varas, todos ejemplos de restauraciones que han permitido que estos edificios sigan en uso sin perder su esencia histórica, explica Berg. Sin embargo, no todas las intervenciones son aplaudidas. Por ejemplo, Emilio de la Cerda menciona a La Serena, donde muchas construcciones han adoptado un "imaginario neocolonial" que se limita a una "máscara estética" sin preservar la esencia original. También apunta a la falta de "incentivos económicos o regulaciones calibradas" para intervenir lugares que se están dañando, como el barrio Almendral de Valparaíso.
Uno de los factores clave en cualquier intervención patrimonial es el papel de la comunidad. "No trabajar con la comunidad hoy es impensado", afirma Berg. "Los habitantes muc h a s v e c e s d a n c l a v e s importantes a considerar, no solo por lo que quieren, sino que por lo que han vivido allí ellos o sus antepasados". En el caso del Palacio Pereira, por ejemplo, se realizó un proceso de participación ciudadana que incluyó a vecinos, asociaciones barriales y exalumnas del Liceo 1 (porque el edificio alguna vez albergó al liceo). Esto permitió que la restauración fuera más allá de la recuperación física del inmueble y se convirtiera en un esfuerzo por mantener viva su memoria histórica. La restauración del patrimonio arquitectónico en Chile enfrenta grandes desafíos.
De la Cerda señala que "el Estado debe generar mecanismos de incentivo, como beneficios tributarios o subsidios, para que la recuperación sea una alternativa viable tanto para el sector público como privado". ¿Conservar o modernizar?: El debate sobre la restauración patrimonial Los recientes trabajos en el Palacio Aldunate, histórico edificio en el centro de Santiago, ha puesto sobre la mesa la discusión sobre hasta qué punto se debe conservar, replicar o modernizar un edificio de valor patrimonial. MARTINA ADASME El Teatro Municipal de Viña del Mar cerró por los daños del terremoto de 2010. En 2023, reabrió restaurado. CRISTÓBAL PALMA El Palacio Aldunate se entregó con su nueva vida a inicios de este año. GRUPO ENCINA El Palacio Pereira, construido en el siglo XIX por Lucien Hénault, fue declarado Monumento Histórico en 1981..