“En general, hay cierta estabilización de los consumos”
“En general, hay cierta estabilización de los consumos” NATALIA RIFFO, DIRECTONA NACIONAL DE SENDA "En general, hay cierta estabilización de los consumos" Hace unos días se dieron a conocer los resultados del Estudio de Drogas en Población Escolar, los quela autoridad destacó como favorables, pero no por ello no preocupantes. Aprovechó su visita a la región para abordar este y otros temas.
María José Collado Rojas mariajosecolladoGestrellaarica. l a directora nacional L del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Natalia Riffo Alonso, visitó la región, donde cumplió con una intensa agenda deactividades y reuniones.
En su primera jornada, la autoridad nacional visitó la comuna de Putre donde sostuvo reunión con el alcalde Javier Tito, con el objetivo de analizar la implementación de la oferta programática en el territorio y visualizar la implementación del modelo de gobernanza que propone Senda para la gestión comunal en temas de prevención, tratamiento e integración social, aspectos contenidos también en el Plan de Acción 20242030 que forma parte de la Estrategia Nacional de Drogas. Del mismo modo, Riffo se reunió con comuneros y comuneras para conversar acerca de géne10 y CONSUMO. En Arica participó dela Mesa Intramunicipal con directivos de diversos departamentos y direcciones de la Municipalidad de Arica para la implementación del modelo de gobernanza local.
Asimismo, se reunió con los equipos de Senda regional y comunal. ¿En qué estado está el funcionamiento de los diversos centros para la prevención y tratamiento de drogas en laregión? Tenemos una oferta programática y una cobertura interesante para el número de habitantes de la región, no sólo en los programas de prevención, sino mas de prevención, sino que también tenemos varios centros, algunos residenciales y ambulatorios intensivos en acuerdos con los Servicios de Salud. Tenemos una oferta que nos permite ir observando e ir mejorando. Ahora bien, un tema interesante es nuestro programa residencial que es un compromiso presidencial en el tema de niñas, niños y adolescentes de tener al menos un centroresidencial por región y lo tenemos en Arica.
Que Arica sea "pasadizo" de drogas ¿ la hace un territorio más vulnerable en ese sentido? En general, la droga tiene tantos factores relacionados al consumo, tales como temas personales, familiares, el entorno, y un elemento más dentro de todo eso es efectivamente, la oferta que puede existir en los territorios de determinados tipos sustancias. PoLA AUTORIDAD ESTUVO EN REUNIONES Y ACTIVIDADES EN LAS COMUNAS DE PUTRE Y ARICA.
Ningún resultado es feliz, ya que cualquier consumo en la población menor de 18 años acarrea riesgos". demos decir que en general, hay cierta estabilización de los consumos, pero eso no significa que no exista preocupación. Esimportante entender que el consumo es un fenómeno multicausal y hay que abordarlo también así.
Hay sectores o espacios con mayores factores de riesgo o mayores vulnerabilidades y espacios donde hay mayor factor protector que puede hacer que esa recuSENDA. nes peración sea mejor. ¿Cómo evalúa los resultados regionales del último estudio de consumo de alcohol y otras drogas en escolares? Ningún resultado es feliz, ya que cualquier consumo en la población menor de 18 años acarrea riesgos tanto físicos como emocionales.
Pero tenemos algunos datos que son importantes, sobre todo con la comparación con el estudio anterior quese hizo en un contexto de pandemia, donde fuimos muy cautelosos en señalar que había factores que podían estar incidiendo en esa baja que tuvimos en aquellos resultados, por ejemplo, menor oferta en los territorios, mayor control parental, etc. Hoy lo que observamos es un descenso sostenido en tabaco, que eso ya viene hace mucho tiempo.
También observamos un También observamos un Los tranquilizantes se mantienen relativamente estables, pero eso no significa que no haya preocupación". descenso en alcohol, que ya lo veníamos mirando desde el 2015 y se ha ido estabilizando a la baja. En el caso de la marihuana hay una estabilización del consumo que ya tiene tres descensos consecutivos y la prevalencia se mantiene sin cambio. Otro dato que quenos ayudaes queel aumento en la percepción de riesgo del consumo frecuente de marihuana aumentó y esto es un tremendo factor protector. O sea, cuando los jóvenes sienten quees un riesgo, el consumo frecuente de alguna sustancia disminuye. En cocaína y pasta base, si bien es una prevalencia bastante más baja que en otras sustancias, igual son de preocupación, pero no alcanzamos los niveles prepandemia.
Lo último que me gustaría recalcar es algo que venimos mitando, porque es un fenómeno mundial que persiste, y es la mayor prevalencia de consumo de alcohol y marihuana en mujeres en etapa escolar y eso nos pone como urgencia el seguir trabajando en programas con enfoque género. ¿Qué se está haciendo para frenar el alza del consumo de medicamentos como la codeína y tranquilizantes enlaregión? Los tranquilizantes se mantienen relativamente estables pero insisto, eso no significa que no haya preocupación. Es muy importante señalar que no diferenciamos por tipo de sustancia cuando hacemos prevención o tratamiento, sino que principalmente, la relación que tienen las personas con las sustancias.
Ahora bien, efectivamente los medicamentos sin receta médica es un abordaje con mucha información y trabajo por ejemplo, de parentalidad, porque tenemos información de que muchos de esos medicamentos los chicos los recogen desde sus padres, madres o cuidadores, o en las ferias libres o en las farmacias. Queremos que los jóvenes entiendan, y los adultos que les dan acceso a estas sustancias y que es un riesgo enorme medicar..