Estudiarán impacto del estado nutricional de la madre en el lactante
Estudiarán impacto del estado nutricional de la madre en el lactante Estudiarán impacto del estado nutricional de la madre en el lactante El tipo de alimentación alimentación de un lactante en sus primeros 1000 días tiene un impacto duradero y potencialmente La investigación, liderada por la académica de la Universidad de Talca, Karen Abrigo Blanc, plantea que los terna, en nuestro país existen muy pocos datos datos disponibles sobre la ingesta alimentaria en los lactantes.
De ahí irreversible en su Salactantes de madres con la importancia del eslud, eslud, y, en este sentido, la literatura existente, plantea que la obesidad materna es un factor de riesgo en el desarrollo malnutrición por exceso consumen mas calorías que los lactantes de madres de estado nutricional normal, tudio denominado: ¿ El estado nutricional materno se relaciona con la calidad de la ingesta alimentaria del lactande la misma condición en los niños. Desde esta premiSa, académicos de la Universidad de Talca ejecutarán un proyecto que busca estudiar el impacto del estado nutricional de la madre en el lactante, el que se comenzará a desarrollar durante este año. La académica de la carrera de Nutrición y Dietética de dicha mstitución, Karen Abrigo Blanc, es quien lidera la iniciativa.
La espedemiológicos en que cialista explicó que, las infonnan que las endiferencias en la ingesfermedades crónicas ta de calorías entre los no transmisibles se lactantes “se atribuyen inician en la infancia, a percepciones erróincluso en el periodo neas en la alimentafetal.
Entonces por eso ción, en los discursos es tan importante esde las madres con maltudiar esta etapa, más nutrición por exceso”, aún considerando que lo que podría repercuen Chile el 60% de las tir en la dificultad para mujeres, en edad fértil, identificar y manejar la presentan malnutriobesidad en sus hijos. ción”, aclaró. “De hecho, hay creSin embargo y pese cientes estudios epia la relevancia del te de 6 a 12 meses?, y que se realizará con el apoyo del CESFAM Bicentenario de Talca.
La investigación se plantea desde una metodología mixta, que contará “con una fase cuantitativa, que nos va a permitir estimar la ingesta alimentaria de los lactantes, y, además compararlo con el estado nutricional de las madres”. En esta etapa el estudio contará con la colaboración de tituladas de la propia Universidad de Talca quienes realizarán el trabajo en terreno con las madres que deseen participar de la muestra. La otra fase es cualitativa donde se analizarán los discursos de las progenitoras. “Nos va a penriitir complementar y darnos una comprensión mucho más integral de este fenómeno”, detalló la académica.
La profesora valoró la obtención del Fondo de Desarrollo Científico Científico entregado por la empresa Nestlé y la Sociedad Chilena de Nutrición Nutrición (SOCHINUT), que permite desarrollar este proyecto que busca ser un piloto para iniciativas más amplias amplias que se desarrollen posteriormente..